Un grupo de investigadores estadounidenses comenzará a partir de la próxima semana a ensayar en humanos una vacuna experimental contra el virus del ébola, en busca de un método seguro y fiable que detenga la propagación de esta enfermedad que azota África Occidental desde hace meses

Luz verde en EEUU a los ensayos en humanos para la vacuna contra el ébola
Enfermeros liberianos entran en una casa en las afueras de Monrovia para trasladar el cuerpo de una víctima de ébola/EFE/Ahmed Jallanzo
  • 29 de agosto, 2014
  • WASHINGTON/EFE/RAQUEL GODOS

Los últimos números arrojados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ya cifra en más de 1.500 los fallecidos a causa de la epidemia, corroboran que este es el peor brote de ébola jamás conocido, lo que ha disparado las alarmas sobre la necesidad de desarrollar un fármaco de prevención.

“Tenemos luz verde para comenzar”, dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por su sigla en inglés), un departamento del Instituto Nacional de Salud (NIH) que acogerá los ensayos en una de sus instalaciones.

Las pruebas se realizarán en el Centro Clínico de Bethesda (Maryland), a las afueras de Washington, a 20 adultos voluntarios, sanos, a los que se les inyectará la vacuna en el brazo con el objetivo de comprobar si es segura y si además genera la respuesta inmunológica que debería para proteger al organismo del ébola.

Este será el primero de una serie de ensayos que contarán con la colaboración de médicos británicos, que también pondrán a prueba la vacuna en el Reino Unido, Gambia y Malí a partir del mes próximo, mientras que se estudia la posibilidad de hacerlo también en Nigeria.

El director del NIAID explicó, además, que hubiera sido óptimo realizar esta primera fase de ensayos en los lugares donde el virus está teniendo una presencia más fuerte, como Liberia o Sierra Leona, pero dijo que ninguno de esos dos países cuentan con las infraestructuras necesarias para garantizar el éxito del proceso.

“Hay una necesidad urgente de lograr una vacuna contra el ébola, y es importante establecer que la vacuna sea segura y estimule el sistema inmunológico para que reaccione de una manera que proteja contra la infección”, señaló Fauci.

El viceministro de Sanidad para Servicios de Prevención liberiano, Tolbert Nyenswah (der), recibe una caja del tratamiento experimental contra el ébola Zmapp de manos del ministro liberiano de Asuntos Exteriores, Augustine Gaufan (izq), a su llegada al Aeropuerto Internacional Roberts en Margibi (Liberia). EFE/Ahmed Jallanzo

“La seguridad es primordial; es absolutamente fundamental (…) Los datos (sobre la vacuna) en primates no humanos son realmente muy impresionantes. Pero en la ciencia nunca se sabe, y es por eso que tenemos que hacer los ensayos”, agregó el doctor.

Nunca antes de 2015

Los científicos esperan tener los resultados de las pruebas de seguridad para finales de este año, lo que en el mejor de los casos situaría la distribución de la vacuna para 2015, si no produjese efectos adversos al organismo.

Sin embargo, Fauci advirtió de que ahora lo primordial para frenar el brote son las cuarentenas.

Ébola, una de las emergencias sanitarias más complejas de los últimos años

La OMS considera la epidemia que afronta África Occidental por el virus del Ébola una de las emergencias sanitarias más complejas de los últimos años y que estima que se necesitan, al menos, 490 millones de dólares para intentar contener los contagios, que están creciendo de forma exponencial.

Prueba de ello es que, según indicó la organización, el 40 % de los casos de contagio han ocurrido en las últimas tres semanas.

La vacuna con la que se realizarán los ensayos se basa en un virus de resfriado de chimpancé que actúa como portador para entregar elementos de material genético de dos tipos de Ébola, uno de los cuales es el que ahora ataca en África Occidental.

Está diseñada para proporcionar una parte del material genético del ébola a las células humanas, y que provoquen una respuesta inmune en el paciente, siempre evitando que los genes del virus se repliquen.