La salud mental es uno de los problemas que más preocupa a la sociedad, pero también a los gobiernos e instituciones. Se estima que el 7,2 % de la población de la Unión Europea sufre de depresión crónica. Además, en España, el 18 % de la población mayor de quince años está en riesgo de mala salud mental.

Más trastornos mentales y fármacos: el 18 % de los españoles mayores de 15 años, en riesgo de mala salud mental
FOTO EFE/Ana Escobar

Así se desprende del informe “Aproximación a la salud mental en España”, elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y en el que además, se analiza la situación de la salud mental a nivel europeo y nacional, así como la aportación que hace la sanidad privada en este ámbito.

Y es que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aproximadamente la mitad de la población llega a experimentar algún problema de salud mental a lo largo de su vida, con un impacto a nivel individual y social que deriva en menor empleabilidad y menor productividad.

La situación de la salud mental en España

La Encuesta Europea de Salud en España (EESE) muestra que la ansiedad crónica y la depresión son los problemas de salud mental más frecuentes entre la población española.

El 5,8 % de los españoles mayores de quince años sufre de ansiedad crónica y el 5,3 % de depresión. En el caso de las personas mayores de 85 años, la tasa se sitúa en el 11,7 %.

Mala salud mental españoles
Gráfica del informe “Aproximación a la salud mental en España”

En cuanto a los trastornos más prevalentes en hombres que en mujeres, destacan aquellos de la personalidad y la esquizofrenia.

Las mujeres, mayor presencia de trastornos mentales

Según se recoge en el estudio, aunque la diferencia entre la prevalencia de trastornos mentales entre hombres y mujeres ha ido disminuyendo con los años, el 67,2 % de los casos de trastornos mentales se dan en mujeres.

Así, existen mayores índices de depresión, ansiedad, estrés, somatizaciones, trastornos de alimentación y consumo de tranquilizantes/relajantes, mientras que los hombres presentan índices más elevados de suicidios y trastornos antisociales.

En esta misma línea, la EESE señala que a partir de los quince años, la prevalencia registrada de los trastornos de la conducta alimentaria, tales como anorexia nerviosa y bulimia se disparan y, además, se dan en su gran mayoría en mujeres (hasta seis veces más que en hombres).

Más consumo de fármacos

El consumo de medicamentos relacionados con la salud mental es otro de los aspectos que pone de relieve el informe.

Mala salud mental fármacos
Gráfica del informe “Aproximación a la salud mental en España”

El 10,9 % de la población mayor de quince años indica haberlos consumido en las últimas dos semanas, siendo las mujeres de 65 años las que indican un mayor consumo.

Y en los últimos años, se aprecia un incremento en el consumo de psicolépticos y psicoanalépticos.

El 70 % de los trastornos mentales se inician en la etapa infanto-juvenil

Los resultados del estudio también reflejan que el 70 % de los trastornos mentales, en general, se inician durante esta etapa infanto-juvenil.

Y contar con una buena salud mental es fundamental, ya que facilita alcanzar hitos de desarrollo físico y emocional, además de permitir el aprendizaje de ciertas habilidades sociales y poder afrontar problemas en etapas más maduras.

Según indican desde IDIS, el desarrollo de nuevos hábitos de vida y la incorporación cada vez más temprana de las nuevas tecnologías están poniendo en riesgo la salud mental de la población infanto-juvenil.

Se estima que el 73,9 % de los niños pasa al día una hora o más de su tiempo libre frente a una pantalla, porcentaje que se incrementa hasta el 82,6 % los fines de semana.

El papel de la sanidad privada en el cuidado de la salud mental

Para la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, la sanidad privada “juega un papel esencial en el ámbito de la salud mental, concentrando el 70 % de los centros especializados y tratamiento de toxicomanías y el 49 % de centros de salud sin internamiento”.

Tal y como se desprende del informe, el sector privado cuenta con un 63 % del total de camas disponibles en este ámbito. Además de los hospitales, también hay 764 centros de salud mental en España, de los que aproximadamente la mitad son privados.

En cuanto a las unidades dedicadas a la salud mental en los hospitales españoles, en la actualidad hay registradas 593 unidades de psicología clínica y psiquiatría en los 832 hospitales, de las cuales 311 pertenecen a hospitales privados.

El porcentaje de unidades de psicología clínica y psiquiatría pertenecientes a hospitales privados se sitúan en el 52 % desde 2017.

Abordar la salud mental como prioridad

Por otra parte, es importante que los gobiernos pongan en marcha políticas de salud pública que contribuyan a mejorar la salud mental de la población y a su vez generar un impacto positivo adicional en la economía.

Asimismo, es esencial que se aborde este problema con perspectiva de género, ya que se pone de manifiesto que este tipo de trastornos no se dan de la misma manera en hombres que en mujeres, debido a riesgos psicosociales asociados con determinantes socioeconómicos y de género, como la sobrecarga laboral y de cuidados y la brecha salarial.