Más de 65.000 enfermos de hepatitis C han sido tratados ya con los fármacos innovadores desde la puesta en marcha del plan estratégico contra la enfermedad, y en el 97 % de los casos estos tratamientos han resultados efectivos

Otras noticias

Más de 65.000 enfermos de hepatitis C han sido tratado con nuevos fármacos
EFE/Christian Brun
  • 25 de enero, 2017
  • madrid/efe/belén escudero

Esta información la ha facilitado el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso, cuyos parlamentarios comenzaron ayer la sesión rindiendo homenaje al hepatólogo fallecido Joan Rodés, quien en 2015 lideró el Comité Científico encargado de elaborar el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C.

Un plan que, según Castrodeza, es “un hito” de la décima legislatura por haber permitido tratar a 65.252 pacientes desde que comenzó y hasta el pasado mes de noviembre.

En 2015 fueron diagnosticados 95.524 pacientes y se dio prioridad para el tratamiento a aquellos con un grado de fibrosis avanzada, desde F2 hasta F4.

Extender el tratamiento 

El objetivo actual es extender el tratamiento a todos los pacientes y aumentar las tasas de diagnóstico para eliminar la hepatitis viral para los años 2020-2030, de acuerdo con la OMS, según uno de los miembros del Comité Científico asesor del Plan, el jefe de Gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Agustín Albillos.

Infografía sobre la actividad de la hepatitis en nuestro organismo. Efesalud.com
Infografía sobre la hepatitis. EFE/Infosic

Hasta el momento, de los de más de 65.000 pacientes tratados, el 63 % presentaba una fibrosis avanzada, según Albillos, quien ha asegurado que la mayor parte de los pacientes en fase 3 y 4 de la enfermedad han sido ya tratados al ser sintomáticos.

Mientras, los pacientes sin diagnosticar son en su mayoría, según el experto, pacientes con fibrosis leves.

De los pacientes a los que se les han suministrado los nuevos fármacos, 1.215 son presos, lo que representa, según Castrodeza, el 42 por ciento de todos los internos susceptibles de ser tratados, según las recomendaciones del Plan.

Para conocer la prevalencia real de la enfermedad en España, Sanidad ha finalizado el diseño de un estudio, que se desarrollará sobre una muestra de 8.800 personas en el primer semestre del año, cuyos resultados se conocerán a finales de 2017.

No obstante, algunos estudios realizados ya por sociedades científicas apuntan, según Albillos, a que la prevalencia de la epidemia puede situarse en el 0,8 % y en algunas zonas incluso en el 0,5 %.

En cuanto a la inversión realizada para los tratamientos, en 2015 fueron más de mil millones, el año pasado alrededor de 600 y se estima que para 2017 unos 200, unas cifras que han sido descendentes, según Castrodeza, por el trabajo de negociación que realiza el Ministerio con los laboratorios.

Debate parlamentario 

El diputado Jesús María Fernández, del grupo socialista, pidió una “puesta al día” del plan y ha criticado la “absoluta opacidad de los acuerdos de los precios con la laboratorios farmacéuticos”.

Ha exigido una renegociación de los precios de los medicamentos y abrir una línea especial de financiación para tratamientos innovadores que no suponga un coste añadido para las comunidades autónomas.

Ha pedido también que se prioricen los tratamientos para los colectivos de especial riesgo, como la población reclusa, igual que lo ha hecho Francisco Igea, de Ciudadanos, quien ha asegurado que sólo se ha tratado al 10 % de los reclusos enfermos, lo que supone “un incumplimiento flagrante del plan” y “una vergüenza nacional”, porque “tienen los mismos derechos” sanitarios que el resto.

La voz de los pacientes

Los pacientes, que se manifestaron a las puertas del Congreso, también han opinado.

El vicepresidente primero de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (Plafh), Damián Caballero, ha pedido una revisión del plan por estar”obsoleto” y ser “insuficiente” al dejar fuera a algunos enfermos diagnosticados con el virus, los F0 y F1.

Ha criticado que no se den los nuevos fármacos a todos los enfermos por “razones económicas” y que Sanidad “no haya sabido liderar el proceso de luchar contra la enfermedad”, sino que “se haya dedicado a distribuir los fármacos”.

“Ha actuado como una farmacia”, ha afirmado Caballero, quien ha incidido en que las líneas generales del plan se han incumplido, como demuestra “la falta de equidad entre comunidades autónomas.