La OMS lo tiene claro y lo dice más claro aún: el sedentarismo es una de las causas de riesgo de muerte prematura a nivel mundial. Mover el cuerpo, y también la mente, es la forma de combatirlo. Un barómetro sobre el Movimiento en España aporta información sobre el estado de los hábitos y las tendencias

Movimiento del cuerpo y de la mente contra el sedentarismo
Carrera popular en Barcelona/EFE/Alberto Estévez
  • 24 de febrero, 2017
  • madrid/efe/redacción salud

Este primer Barómetro sobre el Movimiento en España no destila datos nada tranquilizadores sobre el ejercicio ni la práctica de deporte.

Parte de dos planteamientos: ¿Nos movemos lo suficiente los españoles? ¿Sabemos de la importancia del ejercicio físico para nuestras emociones y nuestro rendimiento laboral?, e indaga en las tendencias de la sociedad sobre la necesidad de llevar una vida mucho más dinámica para evitar y prevenir riesgos en la salud.

Se ha preguntado a 1.100 personas de toda España entre 18 y 65 años, mujeres y hombres. El informe está avalado por Patricia Ramírez, psicóloga especializada en salud y deporte, y por Juanjo Rodríguez, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; e impulsado por la marca de Unilever, Rexona.

¿Cuáles son las conclusiones centrales?

  • Uno de cada cuatro españoles se define como sedentario
  • Las mujeres se autoperciben como más sedentaria que los hombres
  • El 80 por ciento desearía realizar más deporte
  • Ocho de cada diez españoles está sentado más de ocho horas al día
  • El 70 por ciento considera que las empresas fomentan el sedentarismo
  • El 90 por ciento relaciona la autoestima con la práctica de deporte
  • Más de la mitad de la población tiene problemas para dormir

La opinión de los expertos

Practicar ejercicio, asegura Patricia Ramírez, “pone en marcha nuestro sistema de recompensa, a través de la dopamina, un neurotransmisor encargado de la sensación de bienestar; practicar ejercicio es una liberación de neurotransmisores, dopamina, serotonina y un opiáceo, la endorfina, que se libera como hormona, y que ´drogan´ tu cerebro de forma natural. Esta droga natural permite experimentar nuevas sensaciones, tan placenteras, que enganchan”.

Practicar deporte ayuda mejora la salud. EFE/Iván Franco

El deporte, apuntan los expertos, permite controlar el peso, tener una piel más elástica y, en general, verse mejor físicamente, lo que influye en nuestro bienestar psicológico y alimenta la autoestima.

Juanjo Rodríguez afirma que el gran problema de las sociedades actuales es la mente: “Los problemas por el trabajo, por nuestros hijos, nuestras parejas… Todo ello va generando un estrés que hace que estemos en una fase de depresión y tensión. Por este motivo se debe fomentar la actividad física para soltar adrenalina y relajar la mente. Debemos tener en cuenta que el deporte es igual de importante para el cuerpo que para la mente y de aquí deriva descansar mejor”.

En general, la práctica del deporte -recoge el barómetro- se centra más en el género masculino, principalmente en hombres de edades intermedias; la opción gimnasio/fitness se concentra en un perfil más joven y la práctica de pilates o yoga, que se centra en aspectos como la relajación o la respiración, es un tipo de actividad claramente femenina.

EFE/Michael Reynolds

Disciplina

El problema en la falta de hacer ejercicio -evalúa Juanjo Rodríguez- “reside en que la mayoría de las personas no tiene la disciplina suficiente para mantener una rutina semanal de ejercicio y termina abandonando y cayendo de nuevo en un estilo de vida más sedentario. No les gusta el deporte. Debemos tener en cuenta que la mente es muy importante, y el hecho de que en el entorno laboral y social  no se facilite la actividad física, acaba reduciendo las posibilidades de ser más activo”.

Ir al gimnasio y hacer entrenamiento físico (34%), junto con el running (24%) son el tipo de actividades que más gustan. “Son actividades -analiza Patricia Ramírez- que permiten organizarse de forma individual sin estar sujeto a horarios ni a otras personas. Los deportes de equipo como el fútbol, permiten tener sentido de pertenencia, comunicación, compartir objetivos, pero limitan tu tiempo”.

Como dice el dicho popular, “el movimiento se demuestra andando”; andando, corriendo, en el gimnasio, nadando, en bicicleta, solos, en compañía, con hijos, sin hijos, con amigos, en el trabajo,  los fines de semana, a diario, por las noches, por el día…cuando se quiera o pueda, pero, por favor, trabajemos todos para desmentir a la Organización Mundial de la Salud, y que el sedentarismo deje de ser la tremenda amenaza para la salud que representa ahora.

https://www.youtube.com/watch?v=6y3aqSEkxCs