Una parte de los médicos de familia y de profesionales de la investigación se han unido a las organizaciones sociales para formar una alianza que tiene como fin acabar con las “inequidades” sanitarias que se agudizan con la crisis, además de una red para seguir la presión contra la reforma sanitaria

Nace una alianza para acabar con las “inequidades” sanitarias por la crisis
EFE/Manuel Bruque
  • 23 de abril, 2015
  • MADRID/EFE

La Alianza Contra las Inequidades en Salud (ACIS) nace de la unión de la Sociedad Española de Médicos de familia y Comunitaria (SemFyC), de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y de organizaciones sociales, como Médicos del Mundo, Andalucía Acoge y el Observatorio del Derecho Universal a la Salud de la Comunidad Valenciana.

El presidente de Médicos del Mundo Madrid, Manuel Espinel; el presidente de SemFyC, Josep Basora, y el director de EASP, Joan Carles March, han presentado esta alianza con la que intentarán frenar esas “inequidades en la salud”.

Prueba de que éstas se han agudizado, ha apuntado March, es el estudio de un equipo de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Universidad de Granada, a petición de la Plataforma Stop Desahucios.

El estudio, según ha detallado, constató que el desempleo, la pérdida de la vivienda o el riesgo de perderla incrementa el consumo de fármacos y el uso del sistema sanitario, que el proceso de desahucio genera a los afectados problemas de salud general y salud mental y cronifica algunas patologías.

Por eso, March considera necesario que la salud esté presente en todas las políticas, como la de vivienda o empleo, y que el sistema sanitario sea público y universal.

Es el primer objetivo de esta alianza, promover una sanidad que “vaya reduciendo las inequidades”, según Espinel, pero también perseguirá desarrollar una labor formativa y de investigación relacionadas con estas desigualdades en salud.

Desde la alianza se desarrollarán actividades formativas para concienciar a los profesionales y a la población sobre “el grave problema” que suponen estas desigualdades, según Basora.

Califican de “primer paso” el anuncio del Gobierno de devolver la atención primaria a los inmigrantes sin permiso de residencia, tres años después de la reforma sanitaria, pero “no el suficiente”.

Los portavoces de la plataforma quieren que se derogue esta reforma, que se ha aplicado “de forma desigual” en España por parte de las comunidades autónomas, y que se vuelva a la situación anterior, en la que la asistencia sanitaria era un derecho de todas las personas y no una prestación vinculada a la condición administrativa.