La neumonía de la candidata a la presidencia de EEUU Hillary Clinton, quien reanudará mañana jueves su campaña electoral, ha puesto el foco informativo sobre una enfermedad nada banal, más frecuente de lo que la gente supone, que incluso puede causar la muerte y cuyo riesgo de padecerla aumenta a medida que se cumplen años

Neumonía: La enfermedad de Hillary Clinton, frecuente y nada banal
  • 14 de septiembre, 2016
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO

La neumonía, infección pulmonar causada por bacterias, virus u hongos que provoca la inflamación de los sacos de aire pulmonares (alvéolos), causó en España el fallecimiento de 8.845 personas en 2014, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pero para conocer más sobre esta dolencia que no solo ha puesto en riesgo la salud de la candidata estadounidense sino que ha amenazado con dar un vuelco a los pronósticos electorales, EFEsalud ha hablado con el doctor Federico Martinón-Torres, jefe de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago y coordinador del Grupo de Neumoexpertos, un grupo nacional y multidisciplinar que trabaja para promocionar la prevención de la infección neumocócica.

“La neumonía es un problema muy frecuente, más de lo que la gente considera y cualquier persona sin aparentes condiciones de riesgo puede sufrir esta dolencia… muchas veces la percepción es de que se trata de una afección banal, inocua o simplemente un catarro mal curado que con un antibiótico se soluciona, y eso dista mucho de la realidad”, advierte.

“En España sabemos que se producen entre 4 /5 casos por cada mil personas adultos que acuden al médico. Además la posibilidad de padecer la enfermedad se va incrementando por el hecho de cumplir años, llegando a multiplicarse por 20 simplemente por pasar de los 65. Hasta un 30% de los adultos que padecen una neumonía acaba ingresando en un hospital”.

En las personas mayores estos se multiplican cuando las personas tienen factores condicionantes o adicionales, es decir si aparte de la edad, tienen enfermedades subyacentes, tienen asma, enfermedad cardíaca o son fumadores. Son factores que digamos hacen que tengas más papeletas de padecer esta dolencia y que además se acumulan y multiplican.

Nuemonía: mortalidad del 10 por ciento

Pero lo que hay que saber, señala Martinón Torres, es que la neumonía es un motivo muy frecuente de ingreso, y “que su mortalidad puede ser del 8-10 por ciento en nuestro medio”.

“Además sabemos que aunque te cures y te den el alta y aparentemente se haya resuelto el episodio, el hecho de haberla padecido incrementa la mortalidad a medio plazo y hay , según los estudios, una mayor posibilidad de mortalidad, alrededor de un 40% superior en los años siguientes en los pacientes que tuvieron neumonía que en los que no”, dice.

De alguna manera no es una infección en absoluto banal y cuando no mata directamente, puede aumentar tu riesgo a medio plazo de tener otras complicaciones por otros motivos, simplemente porque desequilibra las enfermedades de base que la persona pueda tener.

(Se estima, según algunos estudios,  que los mayores de 65 años tienen 4 veces más posibilidades de padecer una enfermedad cardiovascular en los 30 días siguientes a la hospitalización por neumonía)

Neumonía. Un médico oriental observa una radiografía de unos pulmones. Efesalud.com
EFE/Shou Sheng

Prevención y vacunas

Hasta la fecha, explica Martinón- Torres, nuestra acción era básicamente de prevención y tratamiento a través de la intervención educativa, para corregir o evitar factores y conductas de riesgo, pero actualmente hay dos opciones:

La primera consiste en tratar de disminuir las posibles complicaciones de la neumonía derivadas de la gripe estacional, con la vacuna de la gripe , y “eso podría disminuir una pequeña fracción de las neumonías que vemos”.

La segunda, “y esta es la novedad”, es que con una vacuna podemos prevenir una parte importante de las neumonías producidas por la bacteria del neumococo, que es la más frecuentemente implicada en los casos de neumonía grave ( al menos un tercio de los casos en el adulto están producidos por el neumococo).

Se trata de la vacuna Neumocócica Conjugada Trecevalente, que está incluida en el calendario vacunal de los niños y también para adultos de ciertos grupos de alto riesgo, pero ahora ha empezado a incluirse en algunas comunidades, Madrid por ejemplo, para cualquier adulto a partir de los 60/65 años.

“Desde Neumoexpertos  creemos que si bien la prioridad de vacunación es la de las personas con más riesgo de neumonía, es decir,  la de aquellas personas a partir de los 60 años de edad o que tiene enfermedades de base o condiciones de riesgo, cualquier persona adulta puede beneficiarse individualmente en mayor o menor medida de la vacunación”.

 Además no tiene riesgos y “tenemos mucha experiencia acumulada”.

En cuanto a los síntomas, y según este especialista, lo más típico es un cuadro catarral de tos, fiebre, y expectoración, acompañado o no de dificultad respiratoria, aunque advierte que otras veces pasa más inadvertido porque no hay clínica respiratoria clara y solo síntomas indirectos, molestias o dolor torácico, al respirar o hacer ciertas maniobras, o sólo síntomas inespecíficos.

.-Efesalud