El irlandés William C. Campbell y el japonés Satoshi Omura han ganado el Nobel de Medicina 2015 por su trabajo ante infecciones causadas por parásitos, premio compartido con la china Tu Youyou por su descubrimiento de una nueva terapia contra la malaria, anunció hoy el Instituto Karolinska

Nobel de Medicina 2015 para tres descubridores de terapias contra infecciones parasitarias
EFE
  • 5 de octubre, 2015
  • Copenhague/EFE

Según informó el comité al dar a conocer el nombre de los galardonados, los tres premiados este año “han desarrollado terapias que han revolucionado el tratamiento de algunas de las más devastadoras enfermedades parasitarias“.

Campbell y Omura son los descubridores de un nuevo fármaco, Avermectin, cuyos derivados han reducido de forma drástica la incidencia de oncocercosis o ceguera de los ríos y de filariasis linfática, que han demostrado además ser efectivos ante otras muchas enfermedades parasitarias.

Retratos de los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2015 durante el anuncio del galardón en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). EFE/Fredrik Sandberg

Tu, por su parte, es la descubridora de la artemisinina, un fármaco que ha reducido también de forma significativa las tasas de mortalidad en pacientes enfermos de malaria.

Estos dos descubrimientos, destacó el comité en su fallo, han proporcionado a la Humanidad nuevos y potentes medios para combatir graves enfermedades que afectan a cientos de millones de personas cada año.

“Su impacto en la mejora de la salud humana y en la reducción del sufrimiento es inconmensurable”, subrayó el jurado tras recordar que las enfermedades causadas por parásitos, que han azotado a la humanidad durante miles de años, constituyen uno de los principales problemas sanitarios del mundo y afectan especialmente a los más pobres.

Tres científicos con trayectoria

Campbell, nacido en 1930 en Ramelton (Irlanda), es investigador emérito en la Universidad Drew de Madison, en el estado norteamericano de Nueva Jersey.

Omura, nacido en 1935 en la prefectura de Yamanashi (Japón), es desde 2007 catedrático emérito de la Universidad Kitasato de Japón.

“He llegado hasta aquí gracias a los microorganismos. He dedicado mi vida a ellos, y ellos me lo han enseñado todo. Por eso serían los verdaderos merecedores del Nobel”, dijo Omura entre risas, en una entrevista concedida a la cadena estatal nipona NHK tras conocerse que era uno de los galardonados.

Tu, nacida en Ningbo (China) en 1930, es científica médica y química farmacéutica, y en la actualidad es directora científica de la Academia de Medicina China.

Esta doctora se ha convertido en la primera mujer de China que recibe un premio Nobel en cualquiera de sus campos, además de ser el primer científico con esta nacionalidad que recibe el preciado galardón.

Antes que la doctora Tu, sólo dos personas de nacionalidad china habían obtenido los prestigiosos premios escandinavos, pero no en disciplinas científicas: el escritor Mo Yan, galardonado en 2012 con el Nobel de Literatura, y el disidente encarcelado Liu Xiaobo, que obtuvo en 2010 el Nobel de la Paz.

Los galardonados con el Nobel de Medicina compartirán un premio económico de 8 millones de coronas suecas (855.000 euros, 954.000 dólares).

El año pasado fueron premiados con el Nobel de Medicina el estadounidense John O’Keefe y los noruegos May-Britt Moser y Edvard I. Moser por su descubrimiento de “las células que constituyen el sistema de posicionamiento del cerebro”, el “GPS interno” que posibilita la orientación en el espacio.