Profesionales de la salud, políticos y representantes de sanidad de las Comunidades Autónomas, coinciden en un foro sobre tabaquismo en la necesidad de impulsar una nueva fase y nuevas medidas en la lucha contra el consumo de tabaco. Playas, terrazas, coches y espacios deportivos, en el punto de mira

El debate tuvo lugar la pasada semana en el Foro “El tabaquismo en el Sistema Nacional de Salud”, organizado por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA), con la colaboración de Pfizer, en la Asociación de la Prensa de Madrid.
Participaron representantes del Ministerio de Sanidad, de las sociedades médico-científicas de oncología, cardiología y neumología, de los partidos políticos, y de las Comunidades Autónomas en tres mesas redondas: “El impacto del tabaquismo en la salud”; “Iniciativas autonómicas en prevención y cesación tabáquica”; y “Estrategias políticas ante el tabaquismo y su impacto en salud”.
Políticos y médicos se mostraron de acuerdo en la necesidad de superar el “estancamiento” de las medidas antitabaco y avanzar en la creación de nuevos espacios sin humo como playas, terrazas o coches, para dar un nuevo impulso a las acciones de la lucha contra el consumo de tabaco.
Los participantes en este evento, rechazaron contundentemente que los nuevos productos del tabaco, como cigarrillos electrónicos o productos calentados, aporten beneficio alguno en las estrategias antitabáquicas.
Políticos
La subdirectora general de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Araceli Arnáez Arce, mostró su “preocupación” por estos nuevos derivados del tabaco y afirmó: “Son nocivos para la salud y se desaconseja su uso, y son peligrosos para los jóvenes”.
Esta responsable del Ministerio mencionó las playas, las terrazas y el conjunto de los recintos hospitalarios para impulsar acciones que les libren de humo.
Junto a Araceli Arnáez intervinieron en la apertura de esta Jornada, el presidente de FUINSA, Alfonso Moreno; y el director general de Pfizer España, Sergio Rodríguez.
Los representantes de PSOE, Podemos y Ciudadanos en este debate también se opusieron a los nuevos productos, que equiparan con el tabaco convencional, y se mostraron abiertos a fórmulas de financiación para tratamientos de deshabituación tabáquica.
El portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso, Jesús María Fernández, apostó por dar un “paso más” en la lucha contra el tabaco tras las leyes de 2005 y 2010, con el objetivo de sacar el tabaco de otros espacios públicos, como espacios deportivos, playas o coches.

La diputada de la Comisión de Sanidad de Podemos Mae de la Concha recordó que a pesar de las leyes, un 25 por ciento de los españoles y españolas fuma y en las prisiones el consumo de tabaco alcanza al 70 por ciento.
Y ofreció otro dato, el 95 por ciento de la personas que en España trataron de dejar de fumar el año pasado, no recibió ninguna ayuda pública, para defender tratamientos financiados.
Ricardo Pérez Alamillo, técnico legislativo de Sanidad del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, equiparó los nuevos productos del tabaco a los de siempre y situó en el campo de las decisiones políticas la adopción de medidas de financiación para combatir el hábito de quienes fuman.
Médicos
Los médicos que asistieron a esta jornada expusieron el enorme impacto del tabaco en la salud, defendieron la financiación de tratamientos para dejar de fumar, y subrayaron la necesidad de un nuevo impulso normativo para reducir el consumo de tabaco.
El presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Carlos A. Jiménez-Ruiz, afirmó, citando estudios independientes, que tanto los cigarrillos electrónicos, como el nuevo producto IQOS, contienen sustancias tóxicas y efectos tumorales y pulmonares.
Esther Holgado, oncóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, alertó del aumento de consumo de tabaco en las mujeres y afirmó que si no se torna la situación en España, una persona de cada seis morirá en 2030 por impacto del tabaco, un producto que en la actualidad es responsable de unas 50.000 muertes anuales.
Manuel Abeytua, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardíaca de la Sociedad Española del Corazón (SEC) defendió nuevas medidas contra el tabaquismo y estableció su impacto y relación con el riesgo cardiovascular.

El vicepresidente y portavoz de la Comisión Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Andrés Zamorano, explicó los puntos clave de la Declaración de Madrid, presentada en junio pasado, y que a primeros de noviembre se presenta en Bruselas. Cuenta con la adhesión de más de 60 sociedades científicas y su contenido puedes consultarlo aquí.
Diego Villalón, trabajador social y cofundador de la Fundación “Más Que Ideas”, entidad que recientemente celebró otro foro antitabaco, manifestó que uno de los problemas es tener la percepción de que el consumo de este producto es un hábito, en lugar de una adicción; y acentuó a su vez, el poco conocimiento y accesibilidad a los recursos de apoyo para dejar de fumar como sendos retos prioritarios a nivel social y sanitario.
Gestores autonómicos
Representantes de las Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas de Murcia, Navarra y La Rioja presentaron sus estrategias antitabaco y coincidieron, en línea con lo apuntado por Villalón, con la necesidad de “desnormalizar” el consumo de tabaco como un hábito para dejar claro que se trata de una adicción que produce una enfermedad.
Estos fueron algunos de sus planteamientos:
- José Carlos Vicente López, director general de Salud Pública de Murcia: “Es estos tiempos de nuevas formas de consumo, es esencial y primordial la alianza entre las administraciones sanitarias y la sociedad para avanzar en la erradicación del tabaquismo”.
- Antonio López Andrés, subdirector de Farmacia de Navarra: “Financiar los medicamentos para la deshabituación tabáquica no es un gasto, es una inversión”.
- Juan del Pozo, jefe de Servicio de Drogodependencias y otras Adicciones de La Rioja: “Es necesario dar un salto cualitativo en materia de control de venta del tabaco y en el tratamiento del tabaquismo dentro del SNS para conseguir impactos en la salud de las personas”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.