Las ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), Cruz Roja, Médicos del Mundo y Medicus Mundi ya están combatiendo sobre el terreno las repercusiones del cambio climático en las poblaciones y desde su posición de primera línea reclaman medidas e incremento de las ayudas a la cooperación ante el avance esta emergencia climática y la inacción política.

Las ONG médicas, en primera línea contra el cambio climático

Las ONG médicas, en primera línea contra el cambio climático

Estas cuatro organizaciones médicas no gubernamentales han alzado su voz y han puesto su experiencia sobre la mesa en las reuniones de la Cumbre Mundial del Clima, COP25, que se clausura este viernes en Madrid.

Y en esta COP25, que congrega a representantes de la sociedad civil y a los mandatarios internacionales, un hecho ha quedado constatado: varios millones de personas mueren o enferman cada año a consecuencia de la contaminación del aire, de los fenómenos climatológicos extremos o por el aumento de las enfermedades infecciosas, todo ello derivado del cambio climático.

MSF: Debemos frenar esta crisis con actitud combativa

“Debemos enfrentarnos a este desafío con determinación y actitud combativa” ya que “la crisis climática es una crisis humanitaria” ante la que tenemos “una obligación legal, pero también moral”, argumentó David Noguera, presidente de MSF España.

Noguera pronunció estas palabras el pasado 7 de diciembre ante la Cumbre Global Clima y Salud que se celebró en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense en el marco de la COP25 ante más de 600 expertos en medio ambiente y salud.

“Nunca deberíamos pedir permiso para salvar el planeta” como “nunca solicitaremos permiso para rescatar personas, nos atendremos al derecho internacional”,  enfatizó el presidente de Médicos Sin Fronteras en alusión al rescate de inmigrantes en el Mediterráneo.

Y aseguró que, como sociedad civil organizada, “estamos llenando el vacío causado por la falta de voluntad política y falta de responsabilidad de los gobiernos y las instituciones internacionales”.

“Los líderes políticos, con visión a corto plazo y mediocres, no han podido confrontar y revertir a los populistas con argumentos abiertamente xenófobos”, agregó.

El presidente de MSF explicó que ya están respondiendo a los efectos del cambio climático que se refleja en el aumento de las enfermedades infecciosas (malaria, dengue y cólera), desnutrición derivada de escasez de agua e inseguridad alimentaria, el impacto del calor, las consecuencias sobre la salud mental que tienen los desplazamientos de la población obligadas por los desastres climáticos o la contaminación del aire en entornos urbanos.

ONG cambio climático
Médicos Sin Fronteras atendiendo a los afectados por un tsunami en Indonesia en diciembre de 2017. Muhamad Suryandi/MSF

Médicos del Mundo y Medicos Mundi: Más ayuda a la cooperación

Un informe presentado en la COP25 por Médicos del Mundo y Medicus Mundi resalta que la ayuda oficial al desarrollo en España “sigue siendo escasa y continúa en el furgón de cola de la Unión Europea” quedando en el 0,20%, lejos del prometido y reivindicado 0,7%.

Y esto se produce “ante un panorama internacional más que preocupante, con un evidente riesgo de no conseguir las metas en salud a las que la comunidad internacional se comprometió en el marco de la Agenda 2030, especialmente la cobertura sanitaria universal. Lla cooperación española no ha sabido estar a la altura”.

“La inequidad en salud sigue siendo el mayor problema que tenemos en salud mundial y las personas más empobrecidas y vulnerables siguen teniendo peor salud”, apunta el documento.

La mejora de la salud mundial pasa por enfrentar el cambio climático y establecer un fuerte compromiso global con políticas coherentes que influyan favorablemente en la creación de entornos saludables, aseguran las dos ONG.

De no generarse estos entornos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería declarar el cambio climático una emergencia mundial de salud pública, teniendo en cuenta que algunas de las últimas epidemias (como las de los virus del ébola o del zika) han tenido lugar cuando el alcance de este cambio climático afecta a muchas más personas.

Cruz Roja: Que la COP25 tenga en cuenta a los más vulnerables

Una delegación de Cruz Roja Internacional participa como observadora en la Cumbre del Clima con el objetivo de que las necesidades de las personas más vulnerables se tengan en cuenta en las negociaciones de los países participantes.

Hasta 2050, 200 millones de personas podrían necesitar ayuda humanitaria internacional cada año, casi el doble de las 108 millones que ahora la requieren por inundaciones, tormentas, sequía e incendios forestales, señala esta ONG.

“Los recursos disponibles son ya insuficientes para prestar apoyo básico a quienes necesitan asistencia después de un desastre relacionado con el clima”, apunta Cruz Roja que estima entre 3.500 y 12.000 millones de dólares al año la ayuda procedente de donantes internacionales y que en 2030 podría ascender hasta los 20.000 millones de dólares.

ONG cambio climático
Trabajadores de la Cruz Roja de Kenya transportan provisiones para las víctimas de las inundaciones del río Tana, en Idsowe, Kenia, el 3 de mayo del 2018. EFE/Str

Cruz Roja considera, en un comunicado, que “existe la oportunidad de hacer algo” a través de la medidas que forjen un desarrollo más inclusivo y reduzcan riesgos de desastres relacionados con el clima.

Pero también con inversiones para adaptación al contexto climático y para fomentar la capacidad de resiliencia de las comunidades, los países y las regiones en peligro.

“Mediante medidas firmes y ambiciosas, sería también posible la significativa reducción de la cantidad anual de personas que necesitan asistencia humanitaria debido a desastres relacionados con el clima hasta 2030 que bajaría a 68 millones, incluso, a 10 millones hasta 2050, esto es, una disminución del 90% en comparación con las cifras actuales”, señala Cruz Roja.

Reivindicaciones de las principales ONG médicas que no se quedan de brazos cruzados ante los efectos que el cambio climático ya tiene sobre los pueblos más vulnerables.