El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha advertido de que todavía no se ha alcanzado el pico de las muertes y de los ingresos en ucis en esta tercera ola de la pandemia, aunque la tendencia de contagios sigue en descenso. El Ministerio de Sanidad ha comunicado este jueves 29.960 casos y 432 muertes y una bajada de la incidencia acumulada hasta los 783 casos por cada 100.000 habitantes.

Simón, en conferencia de prensa, ha insistido en seguir cumpliendo de forma estricta las medidas de contención del virus para evitar, “entre todos”, que las ucis de algunas comunidades autónomas “colapsen”, ya que se ha llegado al pico de ocupación todavía, y ha dicho que algunos hospitales se están reprogramando para dedicarse más a los pacientes de covid.
La presión en las ucis sigue prácticamente igual y se sitúa en el 44,36 %, con 4.823 enfermos ingresados (13 menos que ayer).
La Rioja se sitúa en el primer puesto con el 73,5 % de ocupación de las unidades de cuidados intensivos, seguida de Melilla, que se mantiene en el 70,5 %, y la Comunidad Valenciana, con un 60,9 %. Además están por encima del 50 % de ocupación Castilla-La Mancha, con un 55,4; Castilla y León, con el 54,3, y la Comunidad de Madrid, con el 52,7 %.
Por encima de la media nacional de ocupación de ucis se sitúa también Cataluña, con el 49,7 %, y Baleares, con el 47,2 %.
Solo Canarias con un 19,6 % (18,83) y Navarra, con el 23,1 % se sitúan por debajo del umbral del 25 % de las camas UCI ocupadas por pacientes covid.
Sí baja la presión de forma lenta en los hospitales españoles donde hay 29.276 personas hospitalizadas con coronavirus (980 menos que ayer), que ocupan un 22,7 % de las camas totales, frente al 23,5 % del 3 de febrero.
El número de fallecidos ha bajado este jueves a 432 después de jornadas con cifras de más de 500 y más de 700 decesos. Las muertes a 7 días es de 1.833.
Cifras todavía “elevadísimas”, una tendencia que persistirá incluso después de que comience el descenso de ocupación de las ucis, según el epidemiólogo.
Desde el inicio de la pandemia se han contabilizado 60.802 fallecidos.
“Entre todos deberíamos tratar de minimizar el impacto en el sistema sanitarios y en la mortalidad, pero todavía no hemos llegado al pico ni de ucis ni de fallecidos”, ha advertido Simón que cree que se podrá alcanzar la próxima semana.
Tendencia descendente en contagios
Por contra, la tendencia en el número de casos sigue en fase de descenso como se refleja en la incidencia acumulada a 14 días que se sitúa en 783,2 casos por cada 100.000 habitantes de media, 32,5 puntos menos que este miércoles.
Sin embargo, todavía hay comunidades autónomas con incidencias acumuladas por encima de los mil casos, como Valencia (1.245); Castilla y León (1.777) y La Rioja (1.160), las tres en bajada respecto a ayer.
Sanidad ha notificado 29.960 nuevos positivos de covid, 11.388 con diagnóstico del día anterior y el resto son casos de otros días comunicados con retraso.
La cifra total de contagios se eleva a 2.913.425 desde el inicio de la pandemia.
Vacunar no es relajarse, advierte Simón
Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, hasta hoy se han distribuido entre las comunidades autónomas 2.218.755, de las que se han dispensado 1.865.342, el 84,1% .
Además, 586.122 han recibido ya la pauta completa de la vacuna, las dos dosis, por lo que se consideran inmunizadas.
Fernando Simón ha señalado que la llegada de vacunas agilizará el ritmo de vacunación y se podrá cumplir el objetivo de haber inmunizado a los mayores de 80 años a finales de marzo y al 70% de la población durante los meses de verano.
Pero ha advertido: “Vacunar muy bien en las próximas semanas y meses y descuidar las medidas de prevención no ayuda, vacunar no significa relejar el resto de medidas”.
El epidemiólogo no ha querido adelantar si para el verano ya se pondrán relajar algunas de las medidas más drásticas, “hasta que no tengamos al 70% de la población vacuna no podemos relajarnos, dependerá de las vacunas”.
Confía en que se pueda cumplir ese objetivo si las farmacéuticas cumplen sus entregas, que, además, van a ir “progresivamente aumentando, y vamos a llegar a un momento en el que tengamos hasta problemas para poner todas las que nos lleguen. Sería una situación ideal que podamos incluso ayudar a otros países que no puedan tener acceso”.
Se reducen los brotes en las residencias de mayores
El gestor de la pandemia ha señalado que se están reduciendo los brotes de coronavirus en las residencias de mayores ya que, mientras que en la primera semana de enero hubo 140, la semana pasada hubo 73.
“No son pruebas concluyentes de que la vacuna esté teniendo efecto pero si no lo tiene la vacuna, algo está pasando desde que empezamos a vacunar”, ha dicho en referencia a que se hayan podido extremar las medidas de prevención en estos centros ante el proceso de vacunación.
Sí ha llamado la atención, ante casos ocurridos en las residencias, de extremar la prudencia para no contagiarse entre la primera y la segunda dosis y también tras recibir la pauta completa, ya que ha recordado que hasta 7 o 10 días después de las dos inyecciones no se consigue la inmunidad.
Pero también ha dicho que las vacunas son eficaces en más del 90% de los casos, por lo que hay un pequeño porcentaje que no genera inmunidad y se pueda contagiar.
No ha adelantado la decisión de la Comisión de Salud Pública, reunida esta tarde, sobre no dispensar la vacuna de Astrazeneca a los mayores de 65 años como están haciendo otros países europeos ya que no se ha probado en este grupo que sea eficaz, no que no lo sea.
Por otra parte, el director del CCAES ha informado de que hasta el momento hay 449 casos confirmados de la variante británica del SARS-CoV-2 , que hay otros 55 pendientes de confirmación y pude haber más.
“Sabemos que la evolución de la variante británica en España, como en otros países, es progresiva y va ocupando cada vez más espacio”, lo que, ha dicho, “no implica que se incremente el número total de casos por el momento”.