El Consejo de Ministros ha conocido hoy las principales líneas estratégicas del Plan Nacional del Alzheimer -una enfermedad que afecta a alrededor de 700.000 personas en España-, y que apuesta por la investigación para conocer mejor sus causas y por el diagnóstico precoz.

El Gobierno ultima el primer Plan Nacional del Alzhéimer de España
Una enferma de alzheimer asocia palabras e imágenes en uno de los talleres del centro de día “La Pineda” en Castellón. EFE/Domenech Castelló
  • 17 de abril, 2019
  • MADRID/EFE

El programa electoral del PSOE contempla la implementación de este Plan para erradicar las situaciones de rechazo, exclusión y estigmatización de las personas afectadas por la enfermedad.

Asimismo, ayer el candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, Pablo Casado, anunció la creación de un censo de enfermos de alzhéimer para saber “cómo están, cómo están cuidados y qué necesitan” y poder así invertir en investigación, en cuidados y atención domiciliaria, una propuesta que recoge el programa con el que este partido concurre a las elecciones.

La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha presentado el texto del primer plan nacional que afrontará en España el reto social y sanitario que representa esta enfermedad neurodegenerativa, cuya prevalencia va en aumento debido al incremento de la esperanza de vida.

Así, según ha señalado Carcedo en la rueda de prensa posterior al Consejo, se estima que en el año 2050 habrá en torno a 2 millones de afectados.

Los objetivos del Plan Nacional del Alzhéimer

alzhéimer plan
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, este miércoles en el palacio de La Moncloa. EFE/Ballesteros

El Plan pretende reducir el impacto de la enfermedad, favorecer el mantenimiento de la persona con alzhéimer en su entorno, poner en marcha las necesarias respuestas sociales y sanitarias y mejorar el conocimiento relativo a la dimensión y las necesidades de los afectados y sus familias.

Entre las líneas estratégicas destacan el fomento de la investigación para conocer mejor las causas por las que se produce la enfermedad, el desarrollo de políticas de promoción de la salud, el avance en el diagnóstico precoz y en la elección de los tratamientos más adecuados.

Además, persigue el apoyo a los familiares cuidadores a través de otros sistemas de protección, como la seguridad social, el ámbito laboral o la vivienda.

Sanidad también ha presentado al Consejo de Ministros el Marco Estratégico de Atención Primaria (AP) que contempla, entre otra medidas, garantizar que las demandas de atención no urgente se atiendan en menos de 48 horas.

“El Gobierno tiene una gran preocupación por el debilitamiento que se ha producido en los últimos años por los recortes en el SNS y estamos impulsando medidas para revitalizar el sistema y reforzar la sanidad pública en nuestro país”, ha detallado Carcedo.

De cara a 2020, establece que los cupos de pacientes se sitúen en 1.500 en adultos y 1.000 en pediatría y prevé la aprobación de ofertas públicas de empleo con convocatoria y resolución, al menos bienal, con el objetivo de alcanzar progresivamente y mantener una tasa de temporalidad inferior al 8 %.