Raquel Jiménez García, jefa de la sección de pediatría del Hospital Niño Jesús de Madrid, expone en “El Bisturí” cómo evitar atragantamientos y estrangulamientos en los niños

Atragantamiento
Cuando el niño se traga un objeto que le va a la vía respiratoria se atraganta y nos encontramos con tos abrupta, dificultad para hablar o respirar, se le ponen los labios morados; estos son los principales síntomas.

Hay que diferenciarlos
- Cuando se produce un atragantamiento con una obstrucción completa de lo que es la vía respiratoria (el niño no puede toser ni respirar e incluso puede perder el conocimiento).
- Cuando se produce una obstrucción parcial, todavía puede pasar aire por la vía respiratoria. Entonces el niño puede tener tos, dificultad respiratoria (pero es capaz de hablar o llorar).
La actuación será completamente diferente en un caso que en otro.
Principales medidas preventivas
- Tener en cuenta la edad del niño a la hora de alimentarlos. En los menores de cinco años hay que tener cuidado con el tipo de alimentos que ingieren. Los pediatras recomendamos que no se tomen frutos secos cuando son menores de cinco años.
- Enseñarles que cuando coman no hagan otras cosas.
- Que no cojan juguetes que no son recomendados para su edad. Canicas, globos… son juguetes que no se les debería dar.
- Comprar juguetes seguros y que sigan las recomendaciones de seguridad.
Estrangulamiento
La diferencia entre estrangulamiento y sofocación se da cuando un objeto comprime el cuello e impide la respiración. La sofocación sería cuando se obstruyen las vías respiratorias, principalmente al nivel de la nariz y la boca, no puede tomar aire y eso produciría asfixia.
Evitar situaciones de riesgo
- Fijarnos en la cuna del bebé. Es un sitio muy importante. El bebé debe dormir boca arriba con un colchón firme y sin objetos blandos dentro de la cuna.
- No poner collares a niños muy pequeños o ropas con cordones. Ni siquiera colgar el chupete con un collar.
- No jugar con bolsas de plástico. Si esta es muy fina queda fijada a la cara del niño.
- Las personas y cortinas no deben tener cordones, sobre todo en la habitación donde duerme el niño.
- Al utilizar portabebés hay que vigilar la postura del niño, y que el niño respire libremente. Que no se pegue la cara del niño al cuerpo del adulto.
Medidas más allá del hogar
En adolescentes, se ha convertido en una peligrosísima e irracional moda “el juego de la asfixia”, que consiste en apretarse el cuello hasta que el amigo se queda pálido o incluso inconsciente, lo que puede llegar a producir su fallecimiento.
¿Hay muchas muertes por estrangulamientos o sofocación?
No hay demasiadas. Hay accidentes que son mucho más frecuentes como podrían ser las caídas, los accidentes de tráfico o los golpes en la cabeza.
Debe estar conectado para enviar un comentario.