Conocido el nuevo Gobierno, y con un nuevo ministro de Sanidad al frente, Salvador Illa, el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) han pedido prioridad en la investigación y la lucha contra las enfermedades oncológicas

GEICAM y ASEICA piden prioridad a la investigación y la lucha contra el cáncer al nuevo Gobierno

GEICAM y ASEICA piden prioridad a la investigación y la lucha contra el cáncer al nuevo Gobierno

El Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama solicita al nuevo Gobierno que una de sus prioridades en Sanidad sea promover la investigación en cáncer, y se refiere específicamente al de mama.

El cáncer de mama afecta a una de cada ocho mujeres y continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en España, con casi 6.500 fallecimientos cada año, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Sin embargo, gracias a los avances en investigación, las tasas de supervivencia han mejorado notablemente, siendo en estos momentos aproximadamente del 80 % de los casos diagnosticados.

Por su parte, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) ha valorado la continuidad de Pedro Duque como ministro de Ciencia, un sector que lleva más de una década sufriendo infrafinanciación y con un sistema de investigación pública que ha perdido más de 20.000 millones desde 2009.

La importancia de la investigación cooperativa

“Para seguir avanzando en el conocimiento y tratamiento de este tumor, lo que se traduce en una mejora de la supervivencia y calidad de vida de las mujeres que lo padecen, es necesario un impulso de la investigación, que es una responsabilidad compartida por todos los agentes que forman el sistema sanitario”, afirma el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín.

Una de las medidas más eficaces para potenciar la investigación es una reforma legislativa que favorezca esta actividad, por lo que pide al nuevo Ejecutivo que impulse una Ley del Mecenazgo con condiciones fiscales que estimulen a las empresas no sanitarias a invertir en investigación, tal y como sucede en países anglosajones.

Además, Miguel Martín expone que la Administración central juegue un papel fundamental como coordinador en el Sistema Nacional de Salud.

“El Ministerio de Sanidad debería facilitar la investigación clínica y desempeñar una función de intermediación con las comunidades autónomas que favorezca un desarrollo más coordinado de estudios académicos en los hospitales españoles, mediante un proyecto evaluado por expertos cuyo desarrollo podría comportar además un ahorro al sistema”, señala el presidente del Grupo.

Para el doctor Martín, el cáncer de mama debe ser considerado un objetivo sanitario de primer orden donde todavía hay muchas necesidades no cubiertas.

En este sentido, una de las misiones principales del Grupo es responder a preguntas sobre el tumor que no suelen formularse en el diseño de los estudios promovidos por la industria, y de ahí la relevancia de los grupos académicos.

Siete propuestas para el nuevo Gobierno

La postura de ASEICA respecto al nuevo ejecutivo es la de “esperar y ver” cómo se desarrollan los acontecimientos dado que, hasta ahora, la gestión del ministro al frente de la antigua cartera de Ciencia, Innovación y Universidades no resolvió ninguno de los problemas por los que atraviesa el sector.

investigación cáncer
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (C), posa con su nuevo gabinete de ministros en el Palacio de la Moncloa antes del primer Consejo de Ministros celebrado este martes. EFE/ Emilio Naranjo

“Hasta ahora, el ministro ha hablado más de lo que ha hecho. Esto ha llevado a que los problemas previos existentes se hayan cronificado y, en muchos casos, agravado en vez de haber sido solucionados. Esperemos que en esta legislatura Pedro Duque sea más proactivo para acometer y solventar los problemas pendientes que tiene nuestro sistema de I+D+i”, ha explicado Xosé Bustelo, presidente de ASEICA.

Durante la próxima etapa, ASEICA considera que el Ministro debe poner en marcha de forma inmediata una serie de medidas que son imprescindibles para solventar los problemas acumulados a lo largo de estos quince últimos años en el sector de I+D+i de nuestro país.

Medidas planteadas

  1. La simplificación de los trámites burocráticos, los cuales están haciendo la vida de los científicos cada vez más complicada en cuanto a la gestión de sus proyectos de investigación.
  2. Incremento sustancial de la financiación de proyectos de I+D+i que remedie el atraso acumulado durante estos últimos quince años y que está afectando seriamente la viabilidad y competitividad de los grupos de investigación españoles.
  3. Ejecución del 100 % de las partidas destinadas al sistema de I+D+i.
  4. Aumento de las partidas destinadas a la formación y captación de talento tanto de la AEI como del ISCIII.
  5. Fortalecimiento de la AEI, a través de un incremento de su personal y de la implementación de presupuestos plurianuales.
  6. Solventar el problema de financiación creado a los grupos de investigación por culpa de la implementación del nuevo calendario de proyectos de la AEI.
  7. En el ámbito de cáncer:
    1.  Implementar una Estrategia de Investigación en Cáncer que aborde los retos pendientes de diagnóstico y tratamiento de pacientes.
    2. Puesta en marcha de un programa puntero de medicina personalizada.
    3.  Fortalecimiento de iniciativas de investigación cooperativas como es el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC).
    4.  Apostar decididamente por programas de ensayos clínicos iniciados por investigadores.
    5. Favorecer y valorar la actividad investigadora en el personal perteneciente al Sistema Nacional de Salud.