Las proteínas animales son tema de debate actual en alimentación y nutrición. La huella ecológica que supone la producción de estas proteínas copa desde disertaciones, conferencias o ponencias, hasta charlas entre amigos y familiares. Laura González, responsable de nutrición y salud de Nestlé, responde en “El Bisturí” los interrogantes sobre el futuro de las proteínas de origen animal

La huella ecológica es un indicador del impacto medioambiental generado “en la producción de proteína animal por la gran demanda de productos. Este impacto se produce tanto por el uso de los recursos naturales y del territorio como por la cantidad de gases de efecto invernadero que se generan por la cría o en la producción de pienso”, apunta Laura González.
En el caso del pescado y marisco el problema deriva de la sobre explotación de los recursos marinos, el declive de las zonas costeras y de la contaminación de las aguas.
Proteína animal: ¿cultivada o salvaje?
“El pescado y el marisco cultivado hace posible que su consumo sea accesible para toda la población. Respecto al contenido nutricional entre un pescado de piscifactoría a otro salvaje las diferencias son mínimas, el contenido en grasa es mayor en las especies cultivadas y su calidad es ligeramente menor debido a su alimentación”, explica la nutricionista.
El pescado salvaje obtiene el omega 3 gracias al consumo de algas marinas mientras que el de piscifactoría lo adquiere mediante piensos. La principal diferencia es en la textura, sabor y aroma siendo más agradables y característicos en el pescado salvaje.
Algunos de los pescados que más se cultivan son: la dorada, la trucha y la lubina. Y en mariscos, los mejillones.
¿La proteína animal tiene diferente tipos de cultivos?
Se ha de diferencia entre extensivo tradicional y cultivos semi o intensivos.
El cultivo extensivo tradicional aprovecha el ciclo de migración de las especies y estas son criadas en lagunas naturales y deltas aprovechando los propios recursos que nos ofrece el ecosistema.
Por otro lado los cultivos semi o intensivos utilizan jaulas marinas donde se reproduce la especie hasta alcanzar el peso comercial, por ende el bienestar animal es menor, y su impacto medioambiental mayor debido a la contaminación por el elevado uso de antibióticos, la reducción de la biodiversidad y también por el excesivo consumo del oxígeno del agua.
“Se ha de recordar que los peces de crianza tiene un mayor control sanitario, más exhaustivo, que los peces salvajes ya que sabemos cómo se han criado y alimentado, y esto da por resultado que estos productos tengan niveles más bajo de metales pesados como plomo y mercurio”
Proteína animal: Consumo sostenible. Consejos
Si la fruta es de temporada, el pescado y marisco también. Se ha de diversificar el consumo y el producto según la época del año. “Podemos recuperar las recetas de la dieta mediterránea que suelen estar ligadas al pescado de la época del año”, aconseja Laura González.
Lo que comemos tiene un gran impacto en el medio ambiente y en el bienestar animal. Por ello muchas personas optan por patrones alimentarios donde reducen el consumo de carne o lo evitan.
Aunque legalmente no hay obligación de etiquetar el grado de bienestar animal en las carnes, si que existen reglas europeas que regulan el bienestar no solo en cuanto a su cría sino también en las condiciones de su transporte y sacrificio.
Laura González aporta algunos consejos para conseguir que nuestro consumo sea más sostenible y responsable.
Pescado y marisco
- Alternar pesca tradicional con piscifactoría.
- Elegir pescados con etiqueta que nos asegure una pesca y cultivo responsable con el sello ASC. Si consumimos pescado salvaje con el sello MSC.
- Comprar solo pescados o mariscos que lleguen a las tallas mínimas.
- Conocer qué especies son las sobre explotadas.
Huevos

- Código 0, son gallinas criadas en libertad y granos ecológicos.
- Código 1 son gallinas criadas en libertad pero alimentadas con pienso.
- Código 2 son gallinas criadas en naves industriales sin hacinamientos y alimentadas con pienso.
- Código 3 son gallinas en jaula.
Carnes
- Una reducción de consumo de carne.
- Consumir alimentos con el sello de producción ecológica regulado a Unión Europea.
- Que el producto lleve el distintivo de cría en libertad o mejor vida, donde mediante tres estrellas nos informan del grado de bienestar animal.
Debe estar conectado para enviar un comentario.