El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado el protocolo a seguir para los contagiados con el virus de la viruela del mono, que prevén el uso de la mascarilla, aislamiento para los infectados y que sus contactos reduzcan al máximo las interacciones sociales

Sanidad establece un protocolo de actuación frente a la viruela del mono
Sede del Ministerio de Sanidad

Los casos sospechosos de viruela del mono siguen aumentando, especialmente en la Comunidad de Madrid.

Los técnicos de la ponencia de alertas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud han establecido las medidas de control para contener e intentar cortar la transmisión del virus, que genera una enfermedad por el momento leve, pero ante la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos europeos instan a no bajar la guardia para su seguimiento y vigilancia.

Este domingo, la OMS ha indicado que hay que esperar que sigan apareciendo casos de viruela del mono, una enfermedad que ha detectado en los últimos diez días en doce países, entre ellos España, pero cuyo foco y ruta de contagio todavía no ha podido establecerse.

“La situación está evolucionando de tal modo que la OMS cree que habrá más casos de viruela de mono que se identifique a medida que la vigilancia se extiende en países que no son endémicos”, señaló la organización en una nota epidemiológica.

La información actual indica que los que están más en riesgo de contagio son aquellos que tienen contacto físico cercano con alguien infectado y con síntomas. 

Al menos 30 casos confirmados en España

En España se han dado ya al menos 30 casos confirmados por prueba PCR, todos en la Comunidad de Madrid y vinculados a un sauna de la ciudad, al tiempo que crecen los casos sospechosos en todo el país con el foco puesto en la capital madrileña.

Además de la Comunidad de Madrid, otras seis regiones vigilan posibles casos.

Fernando Simón: transmisión más alta de lo esperado

Sobre la situación epidemiológica en España, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, confirmó ayer en Zaragoza que “la transmisión de la viruela del mono entre humanos ha sido más alta de lo esperado”.

A la espera de más resultados de pruebas sospechosas, Simón ha lanzado un mensaje de calma pero ha insistido en que “la precaución tiene que existir siempre”.

Simón ha remarcado que “no hay que dar una sensación de angustia excesiva”, ya que “es una enfermedad con unas características particulares y contra la que la vacuna de la viruela para los nacidos antes de 1977 protege en cierta medida”.

“No es en general de las más graves ni el cuadro más frecuente”, ha sostenido Simón, quien ha recomendado la precaución para los próximos días.

“Ahora no hay información suficiente para valorar todo y tenemos que ser precavidos con dar una situación de riesgo que quizás, en unos días, cambie completamente”, ha dicho.

Viruela del mono
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha asegurado que no es probable que la viruela del mono vaya a generar una transmisión importante en España. EFE/Ana Escobar

Protocolo contra la viruela del mono

El protocolo elaborado por los técnicos del Consejo Interterritorial de Salud recuerda que es la primera vez que se notifican cadenas de transmisión en Europa sin vínculos epidemiológicos conocidos con África occidental o central y que la mayoría de casos que se han detectado estos días en España y otros países se ha dado en hombres que han mantenido relaciones de riesgo con otros hombres.

Establece que todos los casos confirmados o que estén en investigación “deben permanecer aislados y bajo vigilancia”.

Los que no requieran hospitalización deberán estar “en una habitación o área separada de otros convivientes” hasta que desaparezcan las lesiones y aconseja el uso de mascarilla quirúrgica, especialmente aquellos con síntomas respiratorios.

También se pide a infectados y convivientes que no tengan contacto con animales silvestres o domésticos.

Los casos positivos no deben abandonar el domicilio “excepto cuando necesiten atención médica de seguimiento”, deberán usar mascarilla y evitar el transporte público.

Los convivientes, por su parte, evitarán el contacto con los casos y las visitas.

En cuanto a los pacientes hospitalizados, el protocolo establece que serán ingresados, a ser posible en una habitación individual con baño, y deberán mantener el aislamiento hasta que desaparezcan las lesiones.

Los sanitarios usarán Equipos de Protección Individual (EPI) adecuados y mascarilla FFP2, pero cuando hagan procedimientos que generen aerosoles o cualquier otro sobre la vía aérea, deberán ponerse la FFP3, protección ocular y guantes y batas impermeables de manga larga.