Las muertes por coronavirus han cambiado la ligera tendencia descente al sumar en las últimas 24 horas 619 fallecimientos en España, 109 más que ayer cuando se registró la cifra más baja desde el 23 de marzo. Así, el número total de muertes es de 16.972, mientras que el de contagios es de 166.019, con un descenso en el incremento diario confirmándose la tendencia a la baja desde el 25 de marzo.

Ligero repunte de las muertes por coronavirus, pero bajan los contagios
Captura de la señal institucional del Palacio de la Moncloa de (de izq a der) el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, general José Manuel Santiago: Pilar Ullúe, subdirectora de Recursos Humanos y Formación del Cuerpo Nacional de Policía; la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), María José Sierra; la secretaria general de Transportes, María José Rallo del Olmo, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Miguel Villarroya, durante la rueda de prensa ofrecida este domingo, 29º jornada del estado de alarma, en el Palacio de la Moncloa, en Madrid, para informar de la pandemia del coronavirus. EFE/Moncloa

Los nuevos contagios son 4.167 más que los recogidos ayer, pero suponen un descenso en 663 infectados respecto a los 4.830 de este sábado, según los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad.

María José Sierra, jefa de área en el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, en la rueda de prensa posterior a la reunión diaria del Comité de Gestión Técnico el Coronavirus en el Palacio de la Moncloa, ha destacado que el porcentaje de incremento de nuevos casos diarios se mantiene en el 3%.

La tendencia de contagios sigue así la línea descendente “desde el 25 de marzo y de forma más acentuada desde el 1 de abril”, ha apuntado Sierra.

Ese 25 de marzo el incremento en 24 horas de casos nuevos fue del 20% y a partir de ahí empezó a bajar hasta el 8% del 1 de abril.

También van a la baja los casos hospitalizados, con un incremento hoy del 2%, igual al de ayer, y el de los ingresados en la UCI que han crecido un 1% en las últimas 24 horas.

Además, el total de altas ascienden a 62.391, ya que se han curado en las últimas horas 3.282 personas, lo que supone más 37 % respecto a todos los casos notificados.

La Atención Primaria, papel clave en la fase de desescalada

La doctora María José Sierra ha asegurado que los profesionales de Atención Primaria jugarán en papel clave en la fase de desescalada con la realización de test PCR que detecten casos precoces y hagan su seguimiento.

La representante de Sanidad ha considerado, no obstante, que aunque el foco de la atención del coronavirus se ha puesto en los hospitales donde se han atendido a los casos graves, la Atención Primaria ha hecho el seguimiento de los casos leves que han pasado la enfermedad en sus domicilios dándoles las instrucciones necesarias, a la vez que clasificaban nuevos casos en los centros de salud.

“Sin ninguna duda la Atención Primaria es el eje del Sistema Nacional de Salud”, ha recalcado.

Contestaba así al Foro de Médicos de Atención Primaria que este domingo, en un comunicado, consideraba un error haber puesto a los hospitales en el centro de la gestión del coronavirus y criticaba la falta de recursos en sus centros mientras éstos se destinaban a hoteles y hospitales de campaña.

Con motivo del Día de la Atención Primaria, el Foro reivindica su papel como “eje del sistema sanitario” a todos los efectos y exige que, en lugar de cerrar centros, se les dote de equipos de protección y de test de detección de la enfermedad, que no están recibiendo.

Por otra parte, preguntada la doctora Sierra por el criterio para realizar pruebas diagnósticas, la experta ha reiterado que además de a pacientes hospitalizados y sanitarios, también se realizará a personas vulnerables en función de la edad avanzada y enfermedades respiratorias o cardíacas pero siempre con un criterio médico individual.

También ha señalado que próximamente se pondrá en marcha el estudio de seroprevalencia en 30.000 familias para ver la presencia de la enfermedad COVID-19 en la población española.

muertes repunte coronavirus
Una mujer espera para ser atendida en un centro de salud de Jaén. EFE/ José Manuel Pedrosa

Asintomáticos, un porcentaje pequeño

María José Sierra ha comentado que, aunque no hay estudios reglados en España, “sí hemos visto que hay casos asintomáticos de coronavirus pero no en un porcentaje elevado”.

La doctora ha señalado que países con más recorrido en esta pandemia sí han realizado diferentes estudios que reflejan que estas personas asintomáticas pueden representar entre el 5 y el 10% del total de casos infectados.

Por otra parte, ha comentado que pronto se abrirán ensayos clínicos para ver cómo es el efecto de dos fármacos que se utilizan contra la malaria, la cloroquina y la hidroxicloroquina, en los pacientes con COVID-19.

29 sanitarios fallecidos por COVID-19

El Colegio Oficial de Médicos de Madrid ha afirmado este domingo que ya han muerto en España 29 médicos por COVID-19, de los que 14 ejercían en Atención Primaria.

Así lo indica en un comunicado difundido este domingo con motivo del Día Mundial de la Atención Primaria y donde el Colegio exige que se refuerce la protección para este colectivo mientras dure la crisis sanitaria del coronavirus, realizándose test diagnósticos a todos sus profesionales.

El colegio subraya que “la actual reorganización de este nivel asistencial” en la región, donde numerosos centros han cerrado y se ha destinado personal de Atención Primaria al hospital temporal de Ifema, “no es efectiva para el control epidemiológico de la enfermedad”.

Más de 25.000 profesionales sanitarios están contagiados por coronavirus, según los datos del Ministerio de Sanidad.

Muertes y contagios por comunidades autónomas

Por comunidades, Madrid las sigue encabezando con 46.587 contagiados, 6.278 fallecidos y 24.683 curados.

Cataluña continúa en segundo lugar Cataluña, donde este domingo son 34.027 los casos confirmados, 3.442 los muertos y 14.975 las personas curadas.

En tercer lugar Castilla-La Mancha cuenta con 13.698 contagiados, 1.543 fallecidos y 2.365 personas que han logrado curarse; mientras que en Castilla y León son 12.118 los casos confirmados, 1.221 los muertos y 4.010 los curados.

El País Vasco es la quinta comunidad en número de contagios, con 10.772; además, han fallecido 804 personas, mientras que 4.867 han conseguido curarse.

Con 10.006 casos se sitúa Andalucía, región que contabiliza 799 muertos y 1.838 curados.

En séptimo lugar se encuentra la Comunidad Valenciana: 8.841 contagiados, 838 fallecidos y 2.624 curados, y en octavo puesto Galicia, donde hay 7.336 casos, 274 muertos y 1.143 personas que han superado la enfermedad.

Tras estas ocho comunidades autónomas y con un notable menor número de casos de contagiados se sitúan Aragón (4.070), Navarra (3.969) y La Rioja (3.279).