La Comisión de Salud Pública, integrada por técnicos del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas, han acordado proponer de cara a la Semana Santa prohibir la movilidad cerrando perimetralmente las regiones, mantener el toque de queda entre las 22.00 y 06.00 horas y limitar las reuniones a cuatro personas

Son algunas de las medidas acordadas por la Comisión de cara a la Semana Santa, que tendrán que ser ratificadas el próximo miércoles por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, según ha informado este jueves el Ministerio de Sanidad.
El documento pide evitar todos los viajes que no sean necesarios, aunque no hace una recomendación específica para los estudiantes como se propuso en el borrador inicial.
Gobierno y comunidades ya discutieron ayer sobre estas propuestas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y todas, salvo Madrid, se mostraron a favor de blindar sus fronteras en esas fechas.
Así, el Consejo optó por trasladar el debate a la Comisión de Salud Pública -integrada por técnicos del Ministerio y los directores generales de las comunidades- para cerrar un documento a fin de conseguir, el próximo miércoles, una respuesta homogénea de medidas para la Semana Santa.
En rueda de prensa, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha defendido este jueves las restricciones a la movilidad y los contactos sociales que ha propuesto para la Semana Santa porque estamos en un momento “absolutamente crítico” para evitar la cuarta ola de la pandemia.
Calzón ha explicado que todavía no hay suficiente protección con la vacunación en marcha y existe la amenaza de las variantes del SARS-CoV-2.
Por esas razones ha pedido “superar esta última etapa de sacrificio que tenemos que hacer todos hasta conseguir protegernos”.
La secretaria de Estado ha considerado necesario dar un mensaje “unívoco” a la población y ha reconocido que “hemos sido torpes a la hora de transmitir otros mensajes a la población” por lo que ha pedido que no nos relacionemos más en la Semana Santa, “que estos días no sean una ruptura de nuestra burbuja”.
La secretaria de Estado ha dicho que este documento ha recibido en algunos puntos apoyo por unanimidad de los representantes de las comunidades autónomas y otros no, aunque no ha valorado la posición de la Comunidad de Madrid o de Canarias, contrarias al cierre perimetral.
Estas son las propuestas de Sanidad ante la Semana Santa:
- Cerrar perimetralmente todas las regiones: Con carácter general, se recomendaría “no bajar el nivel de alerta en el que se encuentran las comunidades desde las dos semanas previas al inicio de la Semana Santa, aunque los indicadores sean favorables y por tanto, mantener las medidas establecidas en ese momento”.
- Mantener el toque de queda entre las 22:00 y las 6:00 horas, por lo que se endurecería el inicio respecto a los que empiezan a las 23 o medianoche.
- Limitar las reuniones en espacios públicos o privados a un máximo de cuatro personas en exterior e interior.
- No celebrar eventos masivos “de cualquier índole” que impliquen aglomeración o concentración de personas
- Las ceremonias en espacios cerrados seguirán las normas de aforo y otras medidas establecidas en el documento de ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de covid-19’ según el nivel de alerta de cada comunidad autónoma.
- Desaconseja expresamente la celebración de encuentros sociales en los domicilios o en otros espacios cerrados con no convivientes.
El Ministerio argumenta estas propuestas en el hecho de que en Semana Santa todavía no se habrá inmunizado con la vacuna a una proporción suficiente de la población para conseguir una reducción significativa del riesgo, además del riesgo que suponen el contagio por las nuevas variantes del virus, según ha explicado en rueda de prensa la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.
Por ello, dice, las medidas no farmacológicas de control de la transmisión seguirán siendo las principales medidas de salud pública para evitar un nueva ola epidémica.

Sanidad considera pertinente hacer una campaña institucional para evitar el relajamiento de comportamiento bajo el lema: “No salvemos semanas, salvemos vidas”.
La Comisión de Salud Pública también ha aprobado un documento sobre medidas en residencias de mayores en el marco de la vacunación.
En él se recoge que “se debe informar a los residentes, trabajadores y familiares que aunque con la vacunación el riesgo de padecer covid es “significativamente menor”, no desaparece “por completo ya que la vacuna no garantiza una protección total a todas las personas vacunadas”.
Así, señala que se debe garantizar el cumplimiento de las medidas de higiene y prevención”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.