Recién nombrado presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el doctor Antonio Rivero, lanza un mensaje de tranquilidad a la población ante la variante delta del coronavirus, ve necesario acelerar la vacunación con AstraZeneca y confía en la protección que da la doble dosis

En una entrevista con EFEsalud, el presidente de SEIMC habla del riesgo de la variante delta, de la posibilidad de una quinta ola de contagios, de la necesidad de ser autosuficientes ante nuevas pandemias y del reto de que se reconozca a las enfermedades infecciosas como especialidad médica, entre otros asuntos.
El doctor Antonio Rivero es, en Córdoba, jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, profesor de la universidad de esa ciudad andaluza e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) y sustituye en el cargo al frente de SEIMC al doctor Jordi Vilá Estapé en una sociedad que integra a los infectólogos y a los microbiólogos.
La SEIMC tranquiliza ante la variante delta
El doctor Rivero asegura que, hasta el momento, todas las vacunas contra la covid aprobadas por la Unión Europea producen anticuerpos contra las distintas cepas del SARS-CoV-2 pero considera importante, en el caso de la variante delta, proteger con las dos dosis.
Solo la vacuna de Janssen es monodosis y el doctor se remite a la evidencia científica que arrojen los ensayos clínicos para dar o no una segunda inyección.
La variante delta, la última descubierta, es predominante en la India y en España aparece en menos del 4 % de los casos a nivel nacional, con disparidad entre comunidades autónomas, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.
Por eso, el infectólogo aboga por acelerar la vacunación con el segundo pinchazo de la vacuna de AstraZeneca, que tiene un intervalo de 10-12 semanas, en especial al grupo de 60 a 69 años.
Países como Reino Unido o Israel, que han optado por vacunar primero con una sola dosis para así llegar al mayor número de población posible son ahora “más susceptibles” a la variante delta, lo que les ha obligado a frenar sus procesos de desescalada.
Rivero aplaude la estrategia europea y española de dar la doble dosis en el intervalo recomendado y puntualiza que, en el caso de que alguna variante se escape de las vacunas, se puede modificar la estructura de estos preparados y revacunar.
“Tener una población vacunada va a permitir que no haya variantes, que el virus no se vaya a replicar, y para eso hay que hacer una vacunación global, una asignatura pendiente aún, hacer una vacunación en una sola región, en un solo país, en un solo continente no tiene sentido para combatir la situación”, recalca.

Reprobar a quien ponga en riesgo la salud
El especialista ve razonable que se flexibilice la obligatoriedad del uso de las mascarillas al aire libre pero lamenta que haya grupos de personas aún no vacunadas, los más jóvenes, que no lo cumplan al “agruparse sin distancia de seguridad” lo que propicia el riesgo de brotes.
Igual que las autoridades sanitarias son responsables del control de la pandemia, también los ciudadanos “somos corresponsables y las personas que ponen en riesgo la salud de los demás, independientemente de su edad, tienen que ser reprobados socialmente”, subraya.
En su opinión, “la corresponsabilidad del ciudadano debe ser criticada cuando no se cumple de la misma forma que criticamos las decisiones políticas desacertadas”.
Y estas actitudes podrían derivar, tras el verano y la desescalada de medidas, en una quinta ola de la pandemia pero, asegura, en ningún caso será de la virulencia de las anteriores debido a las tasas de vacunación que se alcanzarán.
No recomiendan test serológicos tras la vacuna
Desde la SEIMC no se recomienda que la población se haga test serológicos en laboratorios privados para comprobar que tienen anticuerpos después de la vacuna ya que puede haber falsos positivos y falsos negativos, en especial con los test rápidos de anticuerpos.
Considera importante, no obstante, que las autoridades sanitarias promuevan estudios serológicos piloto en la población para determinar la duración de los anticuerpos generados por las vacunas y ver las necesidades de revacunar.
Autosuficientes ante nuevas pandemias
El nuevo presidente de SEIMC considera indispensable ante futuras pandemias construir en España “un modelo productivo que abarque la autogestión y la autoproducción de material” tanto de pruebas diagnósticas como de prevención (mascarillas, equipos de protección…) y no suframos la escasez que se vivió durante la primera ola de la pandemia.
“Nuestro país está capacitado para hacerlo, es una de las asignaturas pendientes que nos deja la pandemia, además de invertir en investigación para dar respuesta con vacunas y fármacos”, afirma.
Además, la pandemia “hizo ralentizar, reducir y, en algunos casos, suprimir la atención” de otros problemas infecciosos como el VIH o la resistencia a las bacterias.
Ante futuras pandemias, insiste, “necesitamos un sistema que nos permita seguir atendiendo otras patologías, hace falta reforzar los recursos humanos y materiales”.

Reto: el reconocimiento de la especialidad de enfermedades infecciosas
Los infectólogos o médicos de enfermedades infecciosas, en la atención asistencial y coordinación de equipos, y los microbiólogos, a cargo de las pruebas diagnósticas del coronavirus y la secuenciación de las cepas, han estado y están en la primera línea de la gestión clínica de la pandemia.
Sin embargo, las enfermedades infecciosas no están reconocidas como especialidad médica a pesar de que, desde hace 11 años y por diferentes partidos políticos, se ha reclamado al Ministerio de Sanidad.
Este es uno de los principales retos de SEIMC que ha podido tratarlo con la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, quien les ha comunicado que el real decreto que lo establece “está en marcha”, explica el doctor Rivero.
“El principal problema es que los infectólogos en España tenemos ya una cierta edad y peligra el relevo generacional. Nos hemos formado fuera. En la UE, excepto Bélgica y España, tienen la especialidad reconocida y el problema de no reconocer esta especialidad es no poder hacer una formación reglada vía MIR”, advierte el presidente de esta sociedad médico-científica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.