El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado este martes que el aumento de casos no va a corregirse antes de navidades, por lo que ha apelado a mantener las medidas de protección individual para que no sean necesarias otras “más radicales” después. La incidencia de casos alcanza este martes los 412 casos por 100.000 y más de 26.000 contagios desde ayer

En declaraciones a los periodistas al término de la presentación del informe conjunto de Médicos del Mundo y Medicusmundi, el epidemiólogo Fernando Simón ha achacado el aumento de la incidencia al porcentaje de personas que aún está sin vacunar y también a la reducción de esas medidas de protección individual que deben intensificarse de cara a las navidades.
Así, ha explicado que aún quedan entre 10 y 12 millones de personas sin vacunarse y un bajo porcentaje de aquellos a los que los fármacos no les confiere la protección deseada, a los que pueden sumarse otros “efectos marginales” como la nueva variante ómicron y su impacto en la eficacia de las vacunas.
Una variante de la que cabe esperar que siga difundiéndose por el país y “probablemente”, aunque aún “no hay certezas”, acabe ocupando el sitio de delta, la predominante en estos momentos, y exija aumentar las tasas vacunales para incrementar la protección.
Con todo, “tenemos una situación social en la que la observancia de las medidas de protección más allá de la vacuna es muy baja. Yo preferiría que mantuviéramos todavía un poquito de tensión pero es lo que hay; después de casi dos años es entendible que haya cansancio”, ha reconocido el representante del Ministerio de Sanidad.
Y si aumenta la cobertura, “el impacto de ómicron existirá, pero no será tan importante como en algunos foros se ha llegado a decir. No podemos prever el impacto que va a tener en la tendencia y no podemos esperar que esta tendencia que estamos teniendo se vaya a corregir antes de Navidad”, ha argumentado.
Ante la proximidad de las fiestas, el máximo responsable de las alertas sanitarias ha dicho que “la gente debe ser consciente de que aún hay virus circulando, más del que nos gustaría”, y que ya conoce las medidas para protegerse.
Si se reúnen pequeños grupos familiares, aconseja que las apliquen “siendo conscientes de que esto no se ha acabado”, y aquellos que vayan a tener contactos sociales más numerosos de los que no tengan certeza de que hayan pasado la enfermedad, estén vacunados o que tengan comportamientos menos adecuados para controlar la transmisión, “que se autoprotejan”.
Pese a que “se pueden aplicar medidas a nivel institucional”, al final “muchas veces no han tenido la observancia que se esperaba y últimamente no se esté consiguiendo porque llevamos mucho tiempo con esto”, ha admitido.
“El primer paso es garantizar que cada uno aplica medidas de protección individual y de sus vecinos, y a partir de ahí podemos pensar, en caso de que sea necesario, en otras medidas más radicales. Pero ahora mismo, si mantenemos esa posición razonable y coherente con la situación de transmisión que tenemos a nivel individual, tendremos gran parte del problema resuelto”, ha concluido.
También la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha llamado a la prudencia y a la responsabilidad individual ante el avance de la sexta ola de la pandemia en la antesala de la Navidad, aunque también ha recordado las diferencias con la situación del año pasado, especialmente en la ocupación de las camas de UCI.
Preguntada si el Gobierno se plantea nuevas restricciones, Rodríguez ha destacado que la apuesta del Ejecutivo es coordinar cualquier hipotética medida en el seno del Consejo Interterritorial de Salud porque la incidencia, además, no es la misma en toda España.
Actuación coordinada que ha reclamado también a la hora de administrar las dosis de refuerzo de la vacuna después de que varias comunidades hayan avanzado que su intención es comenzar a inyectar esa dosis a los mayores de 40 años este mismo mes.
Rodríguez ha pedido “no ir por libre” y acordar las nuevas fases de esa dosis de refuerzo “de forma ordenada y conjunta”.
La incidencia llega a los 412 casos y las ucis al 11%
La incidencia acumulada de coronavirus a 14 días ha subido 31 puntos desde ayer hasta los 412,26 casos por 100.000 de media y en fase ascendente de esta sexta ola de la pandemia.
España sigue en riesgo alto de transmisión (entre 300 y 500 casos por 100.000) pero hay regiones que superan el riesgo extremo (más de 500 casos): Navarra (1.267); País Vasco (936); Aragón (744); Castilla y León (562), Asturias (543) y Melilla (529)
El resto de regiones están en riesgo alto, menos Andalucía (199); Canarias (286); Castilla-La Mancha (195); Extremadura (228) y Madrid (273) que están en riesgo medio (entre 100 y 300 casos).
Por tramos de edad, los menores de 11 años, cuya vacunación comienza a partir de mañana, tienen la incidencia más alta 648 (617 ayer) y el grupo de 30 a 39 años, con 454, supera desde este martes al de 40 a 49 años que baja de 473, ayer, a 408.
En Navarra se dispara la incidencia en los menores de 11 años hasta los 2.469 casos y 2.018 en el País Vasco.
Los contagios
Desde ayer, las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad un total de 26.136 positivos, de los que 14.339 son casos diagnosticados el día previo.
Desde que comenzó la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, España registra hasta este lunes 5.366.128 casos.
Las ucis al 13% de ocupación
En los hospitales españoles, en planta y uci, hay 6.373 pacientes covid, 26 más que ayer, y la ocupación permanece invariable en el 5,11% de las camas, riesgo bajo (a partir del 5% de ocupación).
Las ucis en España están en el 13,10% de ocupación, riesgo medio desde el 8 de diciembre, con 1.215 pacientes, 49 más desde ayer.
Las comunidades autónomas con mayor ocupación de ucis son: Cataluña (23,44%); País Vasco (21,03%) y La Rioja (20,75%).
La positividad de las pruebas diagnósticas (PCR y test de antígenos) siguen en riesgo medio con el 11,61%.
La mortalidad
Este martes se han notificado 58 muertes más con un total de 88.542 desde que se tienen registros desde el inicio de la pandemia y 180 con fecha de defunción en los últimos 7 días.
La vacunación
El 78,8 % de los mayores de 70 años tiene ya el pinchazo de extra o de refuerzo, así como el 40,1 % de los sexagenarios y el 47,5 % de los vacunados con Jannsen.
A la espera de que se incorporen los 3,3 millones de niños de 5 a 11 años -cómputo que elevará el censo vacunal actual de poco más del 80 % al 90 % de la población española-, el 79,5 % de los ciudadanos ha completado la doble dosis, es decir, un total de 37.742.102.
En España hay algo más de 3,5 millones de personas que no ha recibido ningún pinchazo aún y en torno a 800.000 más con la primera dosis y pendientes de recibir la segunda, de forma que 4,3 millones de ciudadanos no cuentan con la protección completa contra el coronavirus y sus nuevas variantes.