La Comisión de Salud Pública, integrada por los directores generales de las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad, ha acordado ampliar la vacunación contra la covid para el grupo de entre 5 y 11 años, proceso que empezará a partir de 15 de diciembre para 3,2 millones de niños en España en colegios, vacunódromos, centros de salud y hospitalizaciones

El 15 de diciembre comenzará la vacunación covid de los niños de 5 a 11 años
Israel comenzó a finales de noviembre la vacunación contra la covid de niños entre 5 y 11 años. EFE/EPA/ABIR SULTAN

Según ha informado Sanidad, la Comisión de Salud Pública ha aprobado la vacunación de este grupo de niños para disminuir la carga de la covid en el colectivo infantil y la trasmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad.

Hasta el pasado viernes la incidencia de casos de coronavirus en menores de 11 años era 412 casos por 100.000 la más alta de todos los grupos de edad ya que es el único sin vacunar y con distancia frente a la media nacional que es de 248 casos.

Este órgano ha decidido que el intervalo de administración de la segunda dosis sea de ocho semanas y no de 21 días como en los de mayor edad, para contribuir a incrementar la respuesta inmune y tener vacunados a estos menores en un corto espacio de tiempo con al menos una dosis.

España recibirá la primera remesa de 1,3 millones de vacunas infantiles de Pfizer el próximo 13 de diciembre, que serán repartidas después por las comunidades autónomas en función de la población de 5 a 11 años que tengan, un total de 3,3 millones en el conjunto nacional, y la vacunación comenzará a partir del 15 de diciembre.

En enero llegará la segunda remesa con otros 2 millones de vacunas pediátricas.

En la reunión, la Comisión ha destacado la importancia de proteger a los menores de estas edades no solo de la enfermedad en su faceta aguda, sino también ante las posibles afecciones a futuro y frente al síndrome del covid persistente.

El pasado 25 de noviembre, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó la vacuna Pfizer para la población entre 5 y 11 años. Esta vacuna se dispensará en viales diferentes a los utilizados para la población adulta.

Empezar por los niños vulnerables

Las comunidades en función de la población diana serán ellas las que establezcan “la modalidad” en la que se procederá a su inoculación, según ha señalado desde Bruselas la ministra, Carolina Darias.

Fuentes de su departamento señalan a Efe que, como recomendación general, la estrategia aconseja iniciar con los niños con inmunodepresión y otras vulnerabilidades para después priorizar en función de su edad, empezando por los más mayores, pero se ha dejado la puerta abierta a las autonomías para que la apliquen en función de sus características.

La vacuna infantil se dispensará en viales diferentes a los utilizados para la población adulta; la fórmula para niños no requiere de disolución y recibirán un tercio de la dosis que se le da a los adultos.

Además, a diferencia de ellos, los dos pinchazos no estarán separadas por 21 días, sino por 8 semanas, de acuerdo a lo que ha pactado la Comisión a propuesta de los expertos de la Ponencia de Vacunas, que estiman que ello contribuye a incrementar la respuesta inmune y a tener vacunados a todos los menores entre 5 y 11 años en un corto espacio de tiempo con al menos una dosis.

La propuesta “se fundamenta en la evidencia desarrollada en un país como Reino Unido, que ha implementado esta pauta” en adolescentes, y también en la logística, porque este intervalo “no se traduciría en una dificultad para seguir el proceso de vacunación” en aquellas comunidades que opten por vacunar a sus menores en los centros educativos, ha dicho a Efe el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García Rojas.

Aunque esta pauta “sorprendido un poco” al pediatra y epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Quique Bassat, quien ha recordado que desde el principio se habló de una separación entre dosis de 21 días y que así lo recomendó la EMA.

Pero tranquiliza afirmando que “es cierto que cuanto más amplio es el intervalo, mejor es la respuesta inmune”, si bien también lo es que en la práctica se traducirá en un tiempo mucho mayor para tener a la población pediátrica correctamente vacunada.

No obstante, señala que “no hay urgencia y esto se puede hacer”. “Ahora lo que nos interesa es vacunar rápido y tener a muchos niños protegidos porque de esa manera podremos controlar más rápidamente la transmisión”, concluye.

Algunas comunidades ya han anticipado cuál será su estrategia: Cataluña empezará por los de 11 años, aunque aún no ha podido precisar la logística de esta campaña, que será voluntaria, en escuelas y posiblemente con cita previa; Castilla-La Mancha tiene previsto empezar por los centros educativos igual que Extremadura.

Madrid optará por la autocita en la red de vacunación de los hospitales y Galicia en los centros de salud.