Los últimos hallazgos sobre el sueño en el periodo fetal demuestran que en los primeros años de vida los bebés no necesitan estímulos para dormirse, un hábito que el doctor Eduard Estivill recomienda seguir.

Mitos sobre bebés: los bebés no necesitan que les duerman
EFE/ Robin Utrecht
  • 18 de julio, 2012
  • Verónica López

Este especialista del sueño ha investigado a fetos de 7 y 8 meses que alternan periodos de sueño y vigilia sin que los adultos intervengan y, si se mantiene esta rutina del vientre materno en sus primeros meses de vida, es decir que permanezca despierto solo mientras come o le damos, después se dormirá solo, sin tener que mecer o dormir en brazos.

En el último libro del doctor Estivill, “¡A dormir!”, se enseña a los padres a “no alterar” lo que el niño ya sabe hacer dentro de la barriga de la madre, es decir, dormir solo, pues “lo único que necesita es estar entre 25 y 30 minutos despierto”entre intervalos de dos o tres horas de sueño, explica el experto.

Este estudio completa su conocido “Método Estivill”, la forma en que los padres han bautizado a la serie de normas científicas que el doctor ha ido dando en su veintena de publicaciones anteriores. También aborda algunas de las pautas para solucionar los miedos y pesadillas que pueden aparecer a partir de los 3 ó 4 años, como dar seguridad al niño y explicarle que es normal lo que le sucede. Si surgen ya temores patológicos es cuando se debe tratar con expertos, apunta el doctor.

El doctor Estivill desmiente los mitos relacionados con los bebés

Para Estivill, lo más importante que un padre debe saber sobre el sueño de su hijo es que “es un hábito que se enseña y que para poder enseñar algo, antes tenemos que estar muy seguros de cómo se hace”. Según el doctor, con más de 35 años dedicado a investigar las horas de descanso, los padres adquieren seguridad cuando leen “nuestras recomendaciones” porque el mérito del “Método Estivill” ha consistido en explicar con palabras fáciles la forma científica de enseñar a dormir.

Y ante la vuelta al cole, tras la permisividad de los padres en los horarios en el periodo vacacional, el experto recomienda volver paulatinamente a los horarios habituales sin hacer cambios bruscos, “simplemente adelantar cada día 15 minutos la hora de los hábitos relacionados con el sueño – baño, cena, ir a la cama-”.

La Unidad del Sueño del Instituto Dexeus, que dirige Eduard Estivill, recibe un promedio de 500 niños al año. Los problemas más importantes que trata son el insomnio por malos hábitos y los ronquidos y apneas, unas molestias que según estudios recientes del doctor aparecen en un 2% de la población infantil en edades entre los 2 y 5 años.