En cualquier enfermedad infecciosa hay “supercontagiadores” o personas con una capacidad de transmitir un virus por encima de la media, y “es muy probable” que el coronavirus también cuente con esta figura, dice a Efe Fernando de la Calle, especialista en patologías tropicales, quien cree que la alarma social generada “se nos está yendo un poquito de las manos”

Los “supercontagiadores” del coronavirus en tiempos de xenofobia
El encargado de Negocios de China en España, Yao Fei durante una rueda de prensa celebrada este martes en la embajada china en Madrid para informar de la actualidad del coronavirus 2019 n-CoV. EFE/Javier Lizón
  • 4 de febrero, 2020
  • PEKÍN/MANILA/MADRID/TENERIFE/EFE/ADAYA GONZÁLEZ/REDACCIÓN SALUD
  • Fuente:

Tanto que ya existe una corriente de “chinofobia” que se propaga por el mundo, en particular por el Sudeste Asiático, y casi más rápido que el propio virus que al menos ha matado ya a 425 personas, dos fuera de la China continental (una en Hong Kong y otra en Filipinas), y ha sobrepasado los 20.000 contagios.

Precisamente en Filipinas, pero también en Indonesia o Vietnam, proliferan en las redes sociales multitud de mensajes de odio hacia los chinos, a los que se identifica casi automáticamente como transmisores del patógeno, y reclamos para que sus respectivos gobiernos blinden sus fronteras a los nacionales de China.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también está luchando contra la “epidemia informativa” que generan situaciones que, como ésta, causan miedo y desconfianza.

Desde el Gobierno español se ha condenado “cualquier signo de xenofobia” que se pueda producir con motivo de la epidemia por el virus del coronavirus y ha hecho un llamamiento a la “mesura y responsabilidad” de todos para que siga la normalidad en cuanto a la convivencia con la comunidad china en España.

El responsable de negocios de la embajada china en España, Yao Fei, ha comparecido este martes ante los medios de comunicación y ha destacado que “el coronavirus no tiene pasaporte” y el enemigo común “no son los chinos”, sino el virus.

supercontagiadores coronavirus
Infografía con datos sobre el coronavirus actualizados a 4 de febrero. EFE

Factores para ser supercontagiadores

Un patógeno que, en opinión del doctor Fernando de la Calle, está provocando “una alarma de momento desmedida en la sociedad. Hay que esperar a ver qué es lo que vamos sabiendo del virus, al que conocemos prácticamente desde hace un mes. Estamos malacostumbrados a pensar que la ciencia lo sabe todo, pero cuando sale un virus nuevo, hay que esperar a ver cómo se comporta”.

Y uno de los interrogantes del coronavirus es si provoca supercontagiadores.

“No sabemos” con certeza que estos casos de supercontagio “estén sucediendo ahora”. “Es probable, pero no porque sea este coronavirus, sino porque en muchas enfermedades infecciosas sucede”, insiste a EFE el adjunto a la jefatura de la Unidad de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Universitario La Paz-Carlos III de Madrid y con experiencia en la crisis de ébola en España en 2014.

Los factores que explican que una persona tenga esa mayor capacidad transmisora pueden ser intrínsecos, derivados de su sistema inmunitario, que hace que lleve “más cantidad de virus en su sangre, en sus fluidos o en su árbol respiratorio”.

También puede ser debido a motivos epidemiológicos que provocan que “su poder diseminador haya funcionado más que nada por su comportamiento social”.

De la misma manera, hay personas con una mayor sensibilidad a ser contagiadas por sus características, “de su genética, de su fisionomía, de su cuerpo, de su sistema inmunitario…”.

Como en toda enfermedad vírica, el coronavirus originado en la ciudad de Wuhan, puede no reportar ningún síntoma al infectado.

Este afectado, único caso confirmado en España, evoluciona favorablemente y en las próximas horas se conocerán los resultados de los nuevos análisis que se le han realizado a él y a sus cuatro compañeros de viaje, que también permanecen aislados.

En el caso de que alguno de los acompañantes, que dieron negativo en la primera prueba, diera ahora positivo, no habría ningún riesgo de contagio ya que la enfermedad la habría desarrollado durante su estancia en el hospital.

Comité de Coordinación Interministerial para el coronavirus

La portavoz del Gobierno española, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha anunciado la creación del Comité de Coordinación Interministerial ante la amenaza para la Salud Pública producida por el coronavirus.

Se trata de un grupo de trabajo en el que se hará seguimiento y evaluación de la situación y se coordinará la respuesta transversal del Gobierno ante cualquier eventualidad que se pudiera producir.

El Comité lo presidirá la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, y la vicepresidencia la tendrá el ministro de Sanidad, Salvador Illa.