El tabaco es el responsable de un 33 por ciento de los tumores, un 22 por ciento de las muertes por cáncer y de una forma severa de COVID-19, informa la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con motivo del Día Mundial sin Tabaco

Tabaco, responsable 22 % muertes por cáncer y de una forma severa de COVID-19

Tabaco, responsable 22 % muertes por cáncer y de una forma severa de COVID-19

La SEOM resume los principales mensajes tabaco-cáncer:

  • Los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.
  • La prevención es crucial, ya que entre el 30 y el 50% de los tumores son evitables.
  • El tabaco es responsable del 85-90 % de los cánceres de pulmón, pero es también factor de riesgo para multitud de tumores (cabeza y cuello, vejiga, tumores digestivos…).
  • El tabaco no solo causa cáncer sino que se asocia a enfermedades cardiovasculares, pulmonares, etc., todas ellas graves y potencialmente mortales.
  • El tabaco mata a la mitad de sus usuarios y es responsable de más de 8 millones de muertes al año en el mundo.
  • Los beneficios de dejar de fumar empiezan desde el primer día. La situación actual de pandemia COVID-19 debería servir como impulso para dejar de fumar y adoptar estilos de vida más saludables.

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este domingo 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33 % de los tumores y de un 22 % de las muertes por cáncer, según datos de la OMS, sino destacar que, en este momento, en el que la pandemia de COVID-19 está afectando de manera importante al mundo, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.

El tabaco no sólo incrementa la gravedad de las infecciones por COVID-19, sino que al ser responsable de muchas enfermedades en los fumadores (cardiovasculares, respiratorias, tumorales…), los deja en una situación aún más vulnerable frente a la infección.

Además, el simple hecho de fumar aumenta el riesgo de contagio por COVID-19 al acercar los dedos a la boca y la cara.

Por otro lado, es importante recalcar que fumar durante el confinamiento, en espacios cerrados, puede agravar las consecuencias de este hábito para los convivientes.

Problema de salud pública de primer orden

tabaco
EFE/JuanJo Martin

El consumo de tabaco, primera causa de morbimortalidad evitable, constituye un problema de salud pública de primer orden.

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,1 billones de personas consumen tabaco y más de 8 millones de personas fallecen en el mundo por el tabaco cada año.

Según datos de Instituto Nacional de Estadística, el 23,95 % de la población española es fumadora habitual, y un 3 % adicional son fumadores ocasionales.

Es especialmente preocupante la presencia de este hábito en jóvenes, ya que un 21,7 % de la población de entre 15 y 24 años es fumador diario y hasta el 32% de la población de 25 a 34 años.

Tabaco, evolución mujeres y hombres

En las últimas décadas, se ha producido una evolución desigual en el hábito tabáquico en mujeres y varones, con una tendencia al alza en mujeres y una reducción en varones, aunque todavía siguen siendo mayoría los varones fumadores (27,9 % de los varones son fumadores habituales frente al 20,2 % de las mujeres).

Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas. De hecho, el cáncer de pulmón ha pasado a ser el tercer tumor más incidente en 2019 según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).

Así, la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres ha ido aumentando en los últimos años, al contrario que en los varones, en los que su incidencia ha ido disminuyendo.

El tabaco produce rigidez de los vasos/EFE/Jeffrey Arguedas

Aun así, sigue siendo más frecuente en varones, y se estima que para el año 2020, se detectarán 21.847 casos de cáncer de pulmón en varones y 7.791 en mujeres. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en ambos sexos a nivel mundial.

El tabaco no sólo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, intestino (colon y recto), riñón, páncreas y próstata, además de la leucemia mieloide aguda.

Algunos datos indican que también puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Se calcula que hasta el 20 % de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco.