Si tu hijo es muy inquieto, impulsivo y tiene dificultades para mantener la atención es posible que tenga Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). EFEsalud ha tratado este tema en varias ocasiones, pero esta semana ha pasado por “El Bisturí” la pediatra y psiquiatra María Jesús Mardomingo, y hemos vuelto sobre él

El TDAH: un trastorno psiquiátrico que debe ser tratado
EFE/Villar López
  • 18 de febrero, 2016
  • MADRID/EFE/HENAR FERNÁNDEZ/MIRIAM MUÑOZ

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se manifiesta, por lo general, de forma muy temprana a partir de los 4 años.

La presidenta de honor de la Sociedad Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, María Jesús Mardomingo, apunta que los síntomas que más llaman la atención a la familia son los continuos cambios de actividad y la falta de sosiego en aquello que están haciendo.

Además, los profesores notan en la escuela que los niños no son capaces de estar sentados en la silla y no mantienen la atención suficiente en aquellas tareas que les encomiendan, añade.

¿Por qué es TDAH mi hijo?

María Jesús Mardomingo desglosa las dos principales causas:

niños en colegio déficit de atención
EFE/J.M.Aragón
  1. Factor genético: Afecta en un 80% de los casos. En la mayoría de las enfermedades psiquiátricas, la genética, tiene un papel importante sobre todo cuando se trata de trastornos que comienzan en la edad temprana.
  2. Factor ambiental: Afecta en un 20%. Si durante el embarazo la madre fuma, bebe o toma alguna droga, el riesgo de que el hijo tenga TDAH se multiplica por 2 o por 3.

Las consecuencias de un trastorno tardío

Mardomingo detalla que si el diagnóstico no es precoz y el niño no es tratado, puede evolucionar peor: “Es más frecuente que repitan curso porque su aprendizaje está por debajo de la capacidad intelectual que tiene”.

Otro problema es el posible rechazo de sus compañeros al no adaptarse bien al ritmo de juegos y al ser tan impulsivos.

Además, el TDAH puede tener otras consecuencias a largo plazo como la depresión, la ansiedad o los problemas en familia.

La especialista subraya que, aproximadamente, la mitad de los pacientes continúan con síntomas en la edad adulta.

Los tratamientos para el niño con TDAH

La doctora detalla que hay 4 pilares fundamentales a través de los cuales se puede notar una gran mejoría en el niño con este trastorno:

  • Farmacológico: Hay un grupo de pacientes que suele tolerarlo bien y mejoran su cuadro clínico.
  • Terapia del comportamiento: En aquellos niños en los que el problema de conducta es acusado suelen tener una sensación negativa y de rechazo a sí mismos.
  • Apoyo para el aprendizaje en el colegio: Si van mal o retrasados conviene apoyarles y ayudarles.
  • Asesoramiento y consejo a los padres: Los padres deben entender qué es lo que le pasa al niño y cómo es su problema psiquiátrico. No es un motivo de vergüenza, es como cualquier otro problema pediátrico que se puede tratar y el niño puede mejorar muchísimo.