“Afrontamos unas navidades atípicas, en las que lo ideal será seguir manteniendo la precaución en el uso de los test, ya que ninguno es infalible. Hasta el momento, los test descritos deberían ser de uso diagnóstico y no preventivo”, artículo para EFEsalud de la microbióloga María Tomás

La llegada de las navidades y el deseo de reunirnos con los seres queridos han provocado una avalancha de solicitud de test de detección de coronavirus para descartar estar infectados en el momento del encuentro.
En este artículo la microbióloga María Tomás explica la utilidad de cada test.
Tomás es médico especialista en microbiología en el servicio de Microbiología del Hospital A Coruña (HUAC) e investigadora del Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC), además de portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
“Test para detectar coronavirus, ninguno es infalible”
Por María Tomás
“Afrontamos unas navidades atípicas, en las que lo ideal será seguir manteniendo la precaución en el uso de los test, ya que ninguno es infalible. Hasta el momento, los test descritos deberían ser de uso diagnóstico y no preventivo.
En general, un resultado negativo con dichos test no descarta infección por covid-19 debido a factores externos como toma de muestra, periodo de incubación o estado presintomático, tipo de test, etc.
Debemos mantener las medidas de prevención, como cenar solo con convivientes, distanciamiento social, ventilación de interiores, uso de mascarillas, lavado de manos y cuarentenas preventivas o mínimo contacto social en los días previos al evento. Se aconseja la realización de las técnicas (o test) de detección del virus SARS-CoV-2 siguiendo criterios clínico-epidemiológicos concretos para establecer una adecuada interpretación de los resultados en función de la semana de infección y la toma de muestra.
En la actualidad, las técnicas disponibles son:
- Test rápidos inmunológicos (tiempo de respuesta de 15 min) basados en la detección de antígenos del virus (proteínas virales en muestras nasofaríngeas o nasales) y de anticuerpos (detección de IgM y IgG en sangre capilar por pinchazo en el dedo).
De ellos, los test de detección de antígenos presentan su máxima sensibilidad (90%) en los 5 primeros días de sintomatología, donde se alcanzan los niveles de mayor carga viral. Sin embargo, en asintomáticos, dichos test presentan una sensibilidad muy heterogénea en torno al 60%, lo que indica que un resultado negativo no excluye el desarrollo de la enfermedad COVID19 o de la posibilidad de contagiar. Es por ello que el ECDC no aconseja el uso de los test de antígenos en cribados masivos sin un contexto clínico-epidemiológico concreto, el cuál nos permita complementar con técnicas de laboratorio en el caso que sea necesario.

Y los test de detección de anticuerpos permiten detectar la presencia de dos tipos de anticuerpos, IgM que indicaría infección aguda o IgG, que establece infección pasada. Dichos test están indicados para llevar a cabo estudios de prevalencia poblacional con el fin de conocer la incidencia real de la infección COVID19. Debido a que los resultados de sensibilidad y especificidad son variables junto con la elevada presencia de falsos positivos de IgM se aconseja su utilización en un contexto clínico junto con la confirmación por técnicas de laboratorio moleculares y/o ELISA/CLIA de mayor precisión.
- Técnicas rápidas moleculares (tiempo de respuesta de 30 min): Destacamos la técnica LAMP (Amplificación isotérmica mediada por bucle), la cuál evita los pasos de extracción y purificación del material genético del virus (validada en muestras nasofaríngeas) y que presenta una eficacia a nivel de sensibilidad y especificidad similar a la PCR (en torno al 80%).
- Técnicas de laboratorio inmunológicas (tiempo de respuesta mayor de 45 min que requiere un equipamiento más específico): ELISA/CLIA (ensayos de quimioluminiscencia) son las técnicas inmunológicas de mayor precisión en la detección de anticuerpos(a partir de sangre obtenida por venopunción) dando lugar a un valor cuantitativo de los anticuerpos IgM e IgG frente al virus SARS-CoV-2. Presentan valores de sensibilidad y especificidad del 90%, especialmente en el IgG.

- Las técnicas moleculares de detección de material genético del virus a través de pasos previos de extracción son: PCR y TMA. En primer lugar, RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa), técnica en la que se retrotranscribe una hebra de ARN en ADN complementario (ADNc) el cuál es amplificado mediante una PCR tradicional. En segundo lugar, la técnica TMA (Amplificación mediada por transcripción) permite la replicación del material genético directamente, sin paso previo de retrotranscripción. Ambas técnicas presentan semejante sensibilidad y especificidad (en torno a un 80% en muestras nasofaríngeas siendo menor su sensibilidad en saliva), Ambas son las técnicas de referencia en el diagnóstico del SARS-COV-2 permitiendo la detección de bajas cargas virales, las cuales podrían determinar el inicio de la infección.
Es muy probable que, en los próximos meses, aparezcan tecnologías innovadoras que nos permitan cuantificar la carga viral con gran exactitud en muestras clínicas (basadas en la tecnología CRISPR-Cas) las cuales permitirán junto con las técnicas anteriormente mencionadas y las vacunas, un mayor control de la pandemia”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.