Controla la frecuencia cardíaca y las concentraciones de colesterol, mantiene la temperatura corporal, influye en el funcionamiento intestinal, la memoria y el peso corporal. Cuando la tiroides falla, casi todo el cuerpo se ve afectado. Pero, ¿cómo saber que no va bien?

La glándula tiroides es un pequeño órgano que se localiza en la parte anterior del cuello. Su importancia deriva de la producción de hormonas tiroideas, fundamentalmente tiroxina.
Estas hormonas regulan el metabolismo e influyen en casi todas las células del organismo y son necesarias para controlar las funciones de todos los órganos de nuestro cuerpo. Entre otras muchas funciones controlan la frecuencia cardíaca, las concentraciones de colesterol, mantienen la temperatura corporal, influyen en el funcionamiento intestinal, la memoria y al determinar la rapidez con que los alimentos se transforman en energía influyen en el peso corporal, la fuerza muscular, los nervios y el nivel energético.
Los tres problemas de tiroides más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y los nódulos tiroideos y, aunque cada uno de estos afecta el cuerpo de forma diferente, tienen algunos síntomas en común que nos permiten ponernos en alerta.
Síntomas del hipotiroidismo
La producción de hormonas tiroideas puede estar disminuida por diferentes motivos, siendo el hipotiroidismo la enfermedad más frecuente de la glándula tiroides. Casi el 8% de la población tiene hipotiroidismo.
Los síntomas pueden ser muy variados. Los más frecuentes son:
- Debilidad.
- Calambres musculares.
- Cansancio.
- Somnolencia.
- Retraso psicomotor.
- Disminución de la memoria.
- Concentración deficiente.
- Olvidos.
- Mal humor.
- Sordera.
- Depresión.
- Aumento de peso por retención de líquidos.
- Infertilidad.
- Estreñimiento.
- Alteraciones en los ciclos menstruales.
- Disminución de la frecuencia del latido cardíaco.
- Intolerancia al frío.
- Piel seca.
- Caída del cabello.
- Hinchazón de párpados.
- Ronquera y tos o faringitis persistentes.
Síntomas del hipertiroidismo
Si, por el contrario, se tiene demasiada hormona tiroidea en la sangre, el cuerpo trabaja más rápidamente. Estaríamos ante un caso de hipertiroidismo.
El 2% de las mujeres adultas padece hipertiroidismo. Los síntomas más frecuentes son:
- Nerviosismo.
- Debilidad.
- Sudoración excesiva.
- Intolerancia al calor.
- Palpitaciones.
- Insomnio.
- Pérdida de peso.
- Diarreas.
- Temblor de manos.
- Fatiga.
- Molestias oculares.
- Ansiedad.
- Alteraciones menstruales.
Síntomas de los nódulos tiroideos
Además de las alteraciones hormonales, el tiroides puede presentar a menudo nódulos. El nódulo tiroideo es la manifestación más común de las enfermedades tiroideas, tanto benignas como malignas. Es más frecuente en mujeres y su incidencia se eleva conforme avanza la edad. Se calcula que hasta un 30% de la población puede padecer un nódulo tiroideo, aunque solo en un 7% es palpable.
La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos, aunque alrededor del 5- 15% pueden ser un cáncer de tiroides, dependiendo de la edad, sexo, antecedentes de irradiación, antecedentes familiares o personales. Los síntomas son:
- Un bulto en el cuello.
- Dolor en la parte frontal del cuello que algunas veces alcanza hasta los oídos.
- Ronquera u otros cambios en la voz que persisten.
- Dificultad para respirar.
- Tos constante.
- Problemas de deglución.
En España se diagnostican 3.000 cánceres de tiroides nuevos cada año. Afortunadamente, con el tratamiento adecuado, su pronóstico puede ser bueno.
Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de Tiroides
El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades tiroideas debe realizarse en grupos multidisciplinares con experiencia. La asociación de clínicos (endocrinos), ecografistas, citólogos para realizar punciones y cirujanos es fundamental para obtener los mejores resultados. Es la única forma de que, por ejemplo, los 17.000 tiroides que se operan al año en España tengan la indicación de cirugía adecuada para obtener los mejores resultados.
Esta información ha sido elaborada a partr de las refexiones del doctor José Manuel Rodríguez, especialista en cirugía de Tiroides de la Unidad de Cirugía General y de Aparato Digestvo del Hospital Quirónsalud Murcia.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo las empresas que forman el Grupo QUIRÓNSALUD (Red de centros Quirónsalud), de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes,fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito del Grupo QUIRÓNSALUD. A estos efectos, y en lo que respecta al texto de este blog, el mismo está sujeto a licencia Creative Commons por lo que puede ser reproducido en otras webs pero debe citarse el autor e insertar un link a esta publicación.
QUIRÓNSALUD se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.