Dentro de dos meses se cumplirán 94 años del histórico viaje que el rey Alfonso XIII, el doctor Marañón y un grupo de periodistas realizaron a Las Hurdes (Cáceres). Allí encontraron analfabetismo, miseria y enfermedades como el tracoma, una dolencia infecciosa conocida como la ceguera de los pobres.
Hoy amenaza a más de 200 millones de personas de cincuenta países de África, Asia y América Latina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta a África como el continente más afectado por esta dolencia contra la que lucha la Iniciativa Internacional contra el Tracoma (ITI), creada por la Fundación Edna McConell Clark y la farmacéutica Pfizer.
A fecha de hoy han donado 500 millones de dosis de Azitrimocina, un antibiótico que se ha descubierto eficaz contra la bacteria que provoca la dolencia, Chlamydia trachomatis (trachoma).
EFEsalud ha viajado hasta Uganda para conocer de cerca las causas y los programas que se han puesto en marcha para erradicarla de este país situado en el corazón del continente africano, y donde ocho de sus 36 millones de habitantes corren el riesgo de contraerla.
Bandobere Eleager es el médico que opera desde hace años en un pequeño dispensario médico de apenas seis estancias situado en el distrito rural de Mayuge, a unas tres horas en coche de la capital (Kampala).
En Mayuge, el tracoma era endémico hasta hace nueve años , y el 14 por ciento de los niños de 1 a 9 años lo padecían frente a un 2 por ciento actual.

Bandobere ha relatado a EFEsalud que practica una media de seis operaciones quirúrgicas al día a pacientes con tracoma avanzado y la visión parcial o totalmente perdida.
Las intervenciones se llevan a cabo para frenar el avance de la ceguera y quitar el dolor, ya que la recuperación de la visión que se ha perdido es imposible.
El médico da estas explicaciones mientras opera en una sala limpia, y con el material de cirugía justo, a un hombre que ha tardado tres años en acudir a los médicos porque tenía miedo de la intervención. Sentimiento que es frecuente entre los afectados de más edad y que retrasa la prevención.
En la escuela

Cerca del dispensario asistimos después a una clase al aire libre sobre el tracoma en la escuela primaria Kyebando, donde hay matriculados unos 1.000 estudiantes.
Los alumnos aprenden que la higiene deficiente provoca la propagación de esta enfermedad, junto a hogares hacinados, escasez de agua y acceso inapropiado a letrinas y servicios de saneamiento.
De los más de treinta estudiantes que asisten, solo uno confirma que un familiar suyo padece la enfermedad.
La dolencia se transmite por contacto con secreciones oculares y nasales de personas afectadas, especialmente niños pequeños que son reservorio de la infección.
También se propaga a través de las moscas que han estado en contacto con los ojos o la nariz de una persona infectada.
La infección causa inflamación y formación de cicatrices en la superficie del ojo, que provoca que el párpado se invierta (entropión) y que las pestañas toquen el globo ocular, dañándolo (triquiasis).
Según la ITI y como resultado de su estrategia global, en 2012 Omán se convirtió en el primer país que se declaró libre de tracoma. Después le han seguido China, Gambia, Ghana, Irán, Marruecos, Myanmar y Vietnam.
Tracoma, malaria y sida
Uganda, país conocido por sufrir la sangrienta dictadura de Idi Amin (1971-1979), se enfrenta actualmente a diferentes problemas sanitarios.
Encabeza la lista la malaria: el número estimado de muertes por esta enfermedad que transmite el mosquito infectado Anofeles, ronda entre los 70.000 y 100.000 al año, según fuentes de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el país.
El sida – el 7,2 por ciento de la población porta el virus VIH – y las infecciones respiratorias son también otras dos causas importantes de mortalidad.
No obstante en el caso del sida, Uganda es uno de los países del continente africano que más éxito tiene en su combate , ya que partía de un porcentaje de un 35% de personas infectadas.
Los donantes , agencias y organizaciones internacionales basan muchos de sus programas en la planificación y salud sexual.
Seis hijos de media

Uganda es hoy, junto a Burkina Fasso, Niger y Senegal, uno de los cuatro países donde la Fundación Bill Gates y Pfizer han puesto en marcha un proyecto piloto para extender el uso del Sayana Press, (acetato de medroxyprogesterona).
Se trata de una sola dosis de anticonceptivo inyectable y desechable que cuesta un dólar y protege durante tres meses.
La presidenta de la Fundación Pfizer, Carolina T Roan, ha explicado a EFEsalud que el objetivo es llegar con este anticonceptivo a los 69 países más pobres de África, Asia y Latinoamérica, dada su fácil aplicación y su precio.
Como efectos secundarios se señala que el Sayana Press está asociado con un descenso de la densidad mineral ósea .
Se estima que 200 millones de mujeres en el mundo quieren evitar o programar su embarazo pero no tienen los medios para hacerlo, y que la planificación familiar permitiría evitar unas cien mil muertes de mujeres por año durante y después del parto en los países pobres, donde es la la primera causa de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años.
En su viaje a Uganda, EFEsalud ha asistido a varias sesiones de información sobre métodos anticonceptivos en una comunidad local del distrito rural de Mubende, y en un suburbio de la capital .
Los informadores sanitarios explican sin tapujos a un grupo de mujeres y hombres los diferentes métodos con unas laminas de colores muy explícitas.
Los asistentes explican que tienen miedo a perder la líbido, a que el preservativo se quede dentro y les tengan que operar, a no poder volver a tener hijos. La incomprensión de muchos maridos pesa también sobre la decisión de las mujeres ugandesas, que tienen una media de casi seis hijos, a la hora de planificar su vida y su futuro.
.-Efesalud
Debe estar conectado para enviar un comentario.