Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias tienen una elevada prevalencia y representan una gran carga de enfermedad y discapacidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha publicado la actualización de su manual de intervención en versión 2.0

Trastornos mentales, elevada prevalencia
trastornos mentales
  • 18 de septiembre, 2018
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO

De acuerdo con esta organización de Naciones Unidas, el 14 por ciento de la carga mundial de morbilidad se atribuye a estos trastornos y cerca de tres cuartas partes de esta carga corresponden a países de ingreso bajos y medios.

En su primer programa de Acción para Superar las brechas en Salud Mental, la OMS ya señalaba que el estigma y las violaciones de los derechos humanos de quienes padecen estos trastornos agravan el problema, “aumentando su vulnerabilidad, acelerando y reforzando su caída en la pobreza y dificultando su atención y rehabilitación”.

También refería la misma fuente que una revisión de la bibliografía a nivel mundial encontró que las brechas en materia de tratamiento eran del 32% para la esquizofrenia, 56% la depresión y hasta 78% en el caso de los trastornos debidos al consumo de alcohol.

La Organización Mundial de la Salud ha publicado la actualización de su Guía de Intervención (mhGAP, por sus siglas en inglés) para estos trastornos, en versión 2.0, pensando en el nivel de atención de salud no especializada.

La OMS cree que la restauración de la salud mental no sólo es esencial para el bienestar individual, sino que también es necesaria para el crecimiento económico y la reducción de pobreza en sociedades y países.

Es un manual especialmente dirigido a profesionales sanitarios no especializados en salud mental para difundir la atención integrada en estas enfermedades, con protocolos de ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Las condiciones prioritarias que se han identificado siguiendo los criterios de la guía son, entre otros: la depresión, la psicosis, el suicidio, la epilepsia, la demencia, los trastornos debidos al consumo de alcohol y/drogas ilícitas y los trastornos en  niños y adolescentes.

Trastornos mentales, elevada prevalencia

El panorama general  a tener en cuenta sobre las manifestaciones comunes de los  citados trastornos según la guía de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional para las Américas de la OMS   es el que sigue:

Depresión: Múltiples síntomas físicos persistentes sin causa definida/ Poca energía, fatiga, problemas del sueño/ Tristeza persistente o estado de ánimo deprimido, ansiedad/ Pérdida de interés o placer en actividades que son normalmente placenteras.

trastornos mentales
Cartel de la OMS con el lema carteles con el lema del Día Mundial de la Salud 2017: Hablemos de la depresión

Psicosis: Cambios de comportamiento marcados; descuido de  responsabilidades usuales relacionadas con el trabajo, la escuela, las actividades domésticas o sociales/ Comportamiento agitado, agresivo, aumento o reducción de la actividad.

Creencias falsas sostenidas, no compartidas por otros en la cultura de la persona/ La persona escucha voces o ve cosas que no existen/ No se da cuenta que está teniendo problemas de salud mental.

Epilepsia: Movimientos convulsivos o ataques y/o crisis convulsivas/ Durante la convulsión: pérdida o alteración de la conciencia, rigidez, entumecimiento, mordedura de la lengua, lesiones físicas, incontinencia urinaria o fecal.
Después de la convulsión: fatiga, adormecimiento, somnolencia, confusión, comportamiento anormal, cefalea, dolores musculares o debilidad en un lado del cuerpo.

Trastornos mentales y conductuales del niño y el adolescente: Problemas de desarrollo, emocionales o de comportamiento (por ejemplo, falta de atención, hiperactividad o un reiterado comportamiento desafiante, desobediente y agresivo).
Factores de riesgo como la desnutrición, el maltrato o el descuido, enfermedades frecuentes, enfermedades crónicas (por ejemplo, la infección por el VIH/SIDA o antecedentes de un
nacimiento difícil).

.- Cuidador preocupado por un niño o un adolescente: Tiene dificultad para mantenerse a la par de sus compañeros o para llevar a cabo las actividades diarias normales para su edad. El comportamiento (por ejemplo, demasiado activo, agresivo, tiene rabietas frecuentes o graves, desea demasiado estar solo, se rehúsa a hacer actividades habituales o a ir a la escuela).

.- Maestro preocupado por un niño o un adolescente. Por ejemplo, se distrae fácilmente, molesta en clase, a menudo se mete en problemas, tiene dificultad para completar las tareas escolares.

.- Trabajador de salud de la comunidad o de servicios sociales preocupado por un niño o un adolescente. Por ejemplo, muestra un comportamiento que viola las normas o la ley, comete agresiones físicas en casa o en la comunidad.

Demencia: Disminución o problemas de memoria (olvidos graves) y orientación (conciencia del momento, el lugar y las personas)/Problemas del estado de ánimo o conductuales como apatía (parece no sentir interés por nada) o irritabilidad.
Falta de control emocional (fácilmente se molesta, se muestra irritable o lloroso). Dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades domésticas o sociales.

Trastornos por el consumo de sustancias: Parece estar bajo la influencia del alcohol u otra sustancia (por ejemplo, olor a alcohol, dificultad para articular las palabras, está sedado, comportamiento errático).
Signos y síntomas de efectos conductuales agudos, síntomas de abstinencia o efectos del consumo prolongado/ Deterioro del funcionamiento social (por ejemplo,dificultades en el trabajo o el hogar, apariencia descuidada).
Signos de enfermedad hepática crónica (enzimas hepáticas anormales), coloración amarilla de la piel y los ojos, hígado palpable y doloroso (en la hepatopatía temprana), ascitis (el abdomen distendido está lleno de líquido), nevos aráneos (vasos sanguíneos similares a arañas visibles en la superficie de la piel) y estado mental alterado (encefalopatía hepática).
Problemas con el equilibrio, al caminar, en la coordinación de los movimientos y nistagmo/ Resultados incidentales: anemia macrocítica, recuento plaquetario bajo, volumen corpuscular medio (VCM) elevado.

tarstornos mentales
Infografia Guía Organización Panamericana de la Salud / OMS

Manifestación de urgencia debido a la abstinencia del consumo de sustancias, sobredosis o intoxicación/ La persona puede parecer sedada, sobreestimulada, agitada, ansiosa o confundida.
Las personas con trastornos debidos al consumo de sustancias tal vez no informen que tienen
problemas por consumo de sustancias.
Indague si hay:solicitudes recurrentes de medicamentos psicoactivos, incluidos analgésicos;lesiones; infecciones asociadas con el consumo de drogas por vía intravenosa (infección por el VIH/SIDA, hepatitis C)

Autolesión /Suicidio:.- Desesperanza y desesperación extremas/ Pensamientos, planes o actos de autolesión o suicidio, actuales o pasados/ Alguno de los otros trastornos prioritarios, dolor crónico o sufrimiento emocional extremo.