La capacidad de la sociedad para soportar estos difíciles momentos ha sorprendido a los psiquiatras. Al contrario de las previsiones, durante los meses de pandemia por COVID-19 no se han incrementado los casos de trastornos mentales en España. Es una afirmación del doctor Pedro Sánchez, psiquiatra de la Red Salud Mental de Álava, quien participa en el XXVIII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría, que se celebra de manera telemática, sobre la relación entre el virus y los problemas mentales

Trastornos mentales y COVID-19: no se disparan los casos en España
FOTO EFE/Julian Stratenschulte

La pandemia de coronavirus no ha provocado una oleada de depresiones ni otros trastornos mentales afectivos como se esperaba en un principio.

Muchos psiquiatras durante los primeros meses de expansión del virus auguraban una oleada de trastornos como depresión, ansiedad, toxicomanías e incluso cuadros de estrés. Pero esta situación no se ha producido, al menos en España.

Así lo ha confirmado el doctor Pedro Sánchez, psiquiatra de la Red Salud Mental de Álava, durante la apertura del XXVIII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría.

El Curso, que se está celebrando estos días de manera telemática mediante conferencias online, es una cita anual en la que se presentan las novedades y actualizaciones científicas en materia de psiquiatría.

Este año su celebración estaba prevista del 4 al 7 de marzo, pero la expansión de la COVID-19 en Vitoria obligó a su aplazamiento.

De hecho, este fue el primer congreso médico de España cancelado por la pandemia y ahora es el primero tras las vacaciones.

trastornos mentales
Pedro Sánchez, psiquiatra de la Red Salud Mental de Álava/ Foto Cedida

“Cada país tiene su realidad, recursos y elementos culturales propios que determinan una forma única por parte de su población para hacer frente a un elemento estresante”, ha indicado el doctor Sánchez.

El psiquiatra destaca que las consultas de psiquiatría no se han visto desbordadas por trastornos mentales asociados a la pandemia como cabía esperar.

En este contexto, Sánchez precisa: “Hay que distinguir claramente entre un trastorno mental estricto, como la depresión, y síntomas menores como estar nervioso, tener insomnio, perder el apetito o estar muy preocupado”.

Sin embargo, el experto apunta que estos últimos sí han surgido o están surgiendo en muchas personas.

La resiliencia, una sorpresa para los psiquiatras

El doctor Sánchez ha insistido en que todo el mundo en algún punto de esta situación de incertidumbre ha podido sentir miedo, “pero eso no quiere decir que tengamos una enfermedad mental como la depresión”.

El psiquiatra incide en que el miedo es un fenómeno adaptativo del ser humano. “Desde la salud hacia una amenaza”, señala.

Sin embargo, lo que más ha asombrado a los psiquiatras durante estos meses de pandemia es la resiliencia. Se trata de la capacidad que tiene una persona para superar una circunstancia traumática.

“Nos ha sorprendido la resiliencia que ha mostrado la población en general porque lo han pasado muy mal y están aguantando muy bien”, comenta el experto.

ansiedad
Es importante aprender a controlar la ansiedad y el miedo EFE/SEBASTIAN KAHNERT

En estos meses no se han producido oleadas de pacientes alegando que no aguantan la situación. Al contrario, la sensación de los especialistas es que ha habido menos demanda de casos vinculados al miedo.

“La gente prefería quedarse en casa y aguantar. Ha habido una sensación de aguante estoico”, expresa el doctor de la Red Salud Mental de Álava.

Ante las dificultades vividas por la COVID-19 “es algo esperanzador que la población no haya desarrollado tantas enfermedades mentales“, añade.

Un buen ejemplo de esto es que no han aumentado las listas ni la demanda de servicios de Psiquiatría en la población general.

Pero es importante, explica, saber cuándo la preocupación, miedo o nerviosismo se pasa de la raya. Si estas situaciones impiden la vida normal entonces “sí puede ser señal de que quizás necesitemos ayuda”.

Respecto a los pacientes que sufren trastornos mentales graves como depresión o esquizofrenia, el doctor asegura que han aguantado y están bien.

El futuro comienza a ser presente en la Psiquiatría

La pandemia también ha evidenciado que la relación médico-paciente ha cambiado.

“La telepsiquiatría o teleendocrinología comienzan a ser ya una realidad”, asegura el doctor Sánchez.

Hasta ahora la única manera de relación entre el doctor y el paciente era de forma personal y con contacto físico para la exploración. “La COVID-19 ha demostrado que se puede hacer Medicina en algunos casos a través del teléfono o videoconferencia”.

Para el psiquiatra esto es algo que está sucediendo de forma muy rápida y supone un verdadero terremoto en el campo de la Medicina.