Cada año se diagnostican en España unos 3.500 casos de tumores cerebrales. Los avances en los tratamientos han permitido mejoras en la supervivencia y en las secuelas.

Tumores cerebrales: Los tratamientos mejoran la supervivencia y reducen secuelas
Una mujer visita este martes la muestra “Cerebro(s)” que se expone en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). EFE/ Enric Fontcuberta

El 8 de Junio es el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, una patología en la que cada año se da un paso más en los tratamientos en su conjunto.

En España, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tumores cerebrales primarios tienen una incidencia baja (8,73 casos por 100.000 habitantes en varones y 5,41 casos por 100.000 habitantes en mujeres), representando un 2% del total de cáncer en el adulto.

No obstante, los tumores cerebrales son, después de la leucemia, el segundo tipo de cáncer más detectado durante la edad pediátrica (15 % del total de cánceres en niños).

Con motivo de este día internacional, SEOM resalta que los avances en los tratamientos locales que se han producido en las ultimas décadas tales como las técnicas quirúrgicas de neuroimagen, la radioterapia o el tratamiento sistémico, han minimizado las secuelas y han hecho que la supervivencia a los cinco años del diagnostico haya pasado del 24 % al 35 %, según los datos de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).

Un incremento del 11% que, según la SEOM, “quizá puede parecer insignificante año a año, pero si consideramos que cada doce meses se diagnostican en España más de 3.500 casos de estos tumores, el número de pacientes que se beneficia de las mejoras en el tratamiento puede ser significativo”.

En los últimos años, los avances han permitido describir de forma exacta los mecanismos moleculares por los que se generan y crecen los tumores cerebrales. De este modo, se han incorporado nuevos marcadores a la hora de clasificar los tumores cerebrales con el fin de definir con mayor presión los posibles subtipos y personalizar los tratamientos.

Por lo tanto, según afirma la SEOM, es necesario que todos los progresos por pequeños que sean muestren beneficios para los enfermos, porque como demuestran las cifras los pequeños avances, tomados de forma conjunta son determinantes.

tumores cerebrales tratamientos
Avances en los tumores cerebrales EFE/Miguel Rajmil

Neurorrehabilitación y neurofisioterapia para mejorar las disfunciones motoras

La Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que el objetivo del tratamiento de los tumores cerebrales no sólo es el control del enfermedad, también debe conseguir que las personas que los padecen puedan obtener una mejor calidad de vida reduciendo al máximo el impacto de los síntomas entre los que destacan:

  1. Los trastornos del comportamiento
  2. Crisis epilépticas
  3. Los vómitos
  4. Las alteraciones visuales
  5. La fiebre
  6. La fatiga y el dolor de cabeza.

Además, los expertos de la SEN señalan que al menos el 80 % de los pacientes con algún tumor cerebral presentaran disfunción cognitiva, el 78 % disfunción motora y el 37 % disfunción en el control de esfínteres.

Por ello, es importante que la neurorrehabilitación y la neurofisioterapia se centren en prevenir las posibles complicaciones y mejorar las capacidades y disfunciones motoras de los pacientes.

Sin embargo, para planificar correctamente todos los objetivos terapéuticos del paciente, es necesario una atención multidisciplinar al inicio del proceso y tras el diagnostico.