Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) aplaudieron este martes los avances en las campañas de vacunación en los Veintisiete, si bien alertaron contra el peligro que supone el avance de nuevas variantes de cara a la reapertura gradual de todos los sectores que se han visto paralizados por la pandemia. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera muy improbable que algún país alcance pronto la inmunidad colectiva

La UE aplaude el progreso en la vacunación pero alerta ante las variantes del coronavirus
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, en un debate en el Parlamento Europeo (PE) EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó ante los líderes de la UE en la cumbre comunitaria los datos más recientes de vacunación, que apuntan a que se han entregado a los Estados miembros unos 300 millones de dosis de vacunas, de las que se han administrado ya unos 245 millones.

Esto ha servido para que unos 170 millones de europeos hayan recibido ya al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, lo cual equivale aproximadamente a un 46 % de la población adulta de los Veintisiete.

“Tenemos que permanecer vigilantes ante la emergencia y expansión de las variantes y actuar según sea necesario. El trabajo continuado para incrementar la producción de vacunas y asegurar una oferta adecuada en toda la Unión Europea será clave”, apuntan los líderes en el texto consensuado.

Según los datos que ha aportado Von der Leyen, las entregas totales del segundo trimestre prácticamente cuadruplicarán las que acabaron llegando a los Estados miembros en el primer trimestre: se espera que se pase de 106 millones de dosis entre enero y marzo a 413 millones entre abril y junio, la amplia mayoría de BioNTech/Pfizer.

Para el tercer trimestre, la Unión Europea (UE) prevé recibir 529 millones de dosis de vacunas, en esta ocasión más diversificadas y con mayor presencia de los otros fabricantes cuyas fórmulas están también aprobadas en la Unión Europea: Moderna, AstraZeneca y Janssen.

Certificado digital de la UE

En las conclusiones adoptadas, los líderes de la UE celebraron también el acuerdo alcanzado para crear un certificado digital de coronavirus a partir del 1 de julio y señalaron que “los esfuerzos para garantizar un enfoque coordinado deben continuar antes del verano”, ya que los Estados miembros tienen que reconocer ese documento pero cada país puede, en principio, aplicar las restricciones que considere.

En la cumbre, los líderes de los Estados miembros abordaron igualmente la respuesta global a la pandemia.

“La UE es el mayor exportador de vacunas COVID-19 al mundo y continuará sus esfuerzos para aumentar la capacidad mundial de producción de vacunas con el fin de satisfacer las necesidades globales”, agregan las conclusiones del Consejo Europeo.

El texto pide que “se intensifique el trabajo para garantizar un acceso global equitativo a las vacunas COVID-19 y apoya el papel de liderazgo de COVAX en ese sentido”, además de señalar que le donará al menos 100 millones de dosis antes de final de año y ayudará a acelerar la producción local de vacunas en países en desarrollo.

Vacunación UE
Un sanitario pone una dosis de la vacuna de AstraZeneca..EFE/NACHO GALLEGO./Archivo

OMS: Improbable que algún país alcance pronto inmunidad colectiva

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es muy improbable que algún país o comunidad alcance pronto el alto nivel de inmunidad colectiva que se requiere para controlar la transmisión de la covid-19, ni siquiera aquellos que experimentaron brotes graves y donde el coronavirus circuló de forma intensa.

“Los estudios indican que se necesita que más del 80 % de una comunidad esté inmunizada para interrumpir la transmisión, pero los datos que arrojan los datos serológicos en todo el mundo revelan que ningún país ha adquirido este nivel de inmunidad natural”, dijo el director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan, al informar sobre la evolución de la pandemia en la asamblea anual de la organización.

“Una parte sustancial de la población mundial sigue siendo susceptible a la infección”, aseguró hoy el experto que coordina la lucha internacional contra la pandemia desde la OMS.

Ryan dijo que ante la situación epidemiológica y los problemas para extender la vacunación a todos los que la necesitan es fundamental que se mantengan las medidas de prevención, incluidas la distancia social, el uso de mascarillas y la buena ventilación, pero también seguir persiguiendo al virus mediante test y el rastreo de contactos.

“Haber relajado las medidas de forma prematura contribuyó a los rebrotes que vimos en 2020 y en el primer trimestre de este año”, sostuvo, tras recordar que permitir que el virus siga circulando de forma incontrolada aumenta el riesgo de que aparezcan variantes más peligrosas.

La OMS estima que la situación en el mundo sigue siendo “frágil y volátil” y que hay un subconteo de casos y muertes por covid-19 en muchas partes del mundo.