Sólo el 25 % de los españoles realiza un desayuno completo y adecuado, que aporte la cantidad de energía necesaria -un 20 % de la energía total consumida a lo largo del día- y que incluya la suficiente variedad de alimentos, lo que implica al menos tres grupos de alimentos distintos

Solo uno de cada cuatro españoles desayuna bien
Imagen de un desayuno saludable/Foto facilitada por Asozumos
  • 13 de febrero, 2018
  • MADRID/EFE/MARTA OSTIZ

Es la principal conclusión del informe “Estado de situación sobre el desayuno en España”, elaborado por la Fundación Española de Nutrición (FEN) y presentado hoy en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con motivo del Día Nacional del Desayuno.

La directora de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), Teresa Robledo, ha subrayado la importancia de la primera comida del día para sentar los cimientos de una correcta alimentación y una dieta saludable, ya que ayuda a reorganizar los cambios metabólicos que el cuerpo sufre durante la noche.

Para que este sea correcto, debe aportar la energía y los nutrientes que el organismo necesita después de las horas de ayuno, e incluir el primer líquido del día, que contribuye también a mantener un estado de hidratación correcto.

Así, el desayuno debe aportar entre el 20 y el 25 % de las necesidades energéticas diarias e incluir al menos tres grupos de alimentos básicos como leche y derivados, cereales y frutas y se recomienda completar con un cuarto grupo en el que estarían alimentos como el aceite de oliva, tomate, mantequilla, frutos secos, huevos, café, jamón, miel, mermelada, legumbres, etc.

No obstante, tal y como ha explicado el presidente de la FEN, Gregorio Varela, sólo 1 de cada 4 españoles desayuna adecuadamente, mientras que el 38 % de las personas ni consumen la variedad suficiente de alimentos, ni la cantidad necesaria de energía.

Atendiendo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/2012, Varela ha destacado que el 12,24 por ciento de los españoles solo desayuna algo líquido, un 1,74 % toma algo líquido y fruta, el 57,64 % líquido y pan, tostadas, galletas, cereales o bollería, el 9,71 % algo líquido y fruta o zumos y pan, tostadas, galletas, cereales o bollería y el 3,36 % no desayuna.

El desayuno de niños y adolescentes

En el caso de los niños de entre 9 y 12 años, el informe de la FEN alerta de que sólo el 9 por ciento toma fruta fresca en el desayuno, mientras que el chocolate es el alimento más consumido (por el 75 % de los niños), seguido de piezas de bollería y pastelería (en el 59 % de los casos).

Los adolescentes siguen un patrón parecido, de manera que sólo el 11 % consume fruta fresca, frente al 64 % que toma chocolates y al 55 % de los que desayunan bollería y pastelería.

Con la edad, esta tendencia va mejorando y en el grupo de 18 a 64 años el consumo de fruta en el desayuno asciende al 15 % y el grupo de alimentos preferido es el de café e infusiones, que toman el 67 %, mientras que en el grupo de entre 65 y 75 años, el 19 % toma fruta y el consumo de bollería desciende al 40 %.

Varela ha advertido de que en el caso de niños y adolescentes, el aporte de energía les llega de los azúcares añadidos y los ácidos grasos saturados.

Sobre la alimentación de los niños se ha pronunciado la directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, Violeta Miguel Pérez, quien ha afirmado que el gusto, como cualquier otro sentido, también se educa y los siete primeros años de vida son fundamentales en este sentido.

También el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, ha abogado por educar a los niños en el gusto por una alimentación sana y ha señalado que tan importante es que aprendan a comer, como que aprendan inglés, “para que no se mueran a los 40 años de un infarto”, porque “un 50 % de la salud depende de la alimentación”.