España recibirá “como mínimo” el 10 por ciento de las 110.000 vacunas de tercera generación contra la viruela del mono Imvanex que la UE suscribió ayer con la farmacéutica danesa Bavarian Nordic, y de ellas alrededor de 5.000 llegarán a finales de este mes de junio.

Vacuna Imvanex contra la viruela del mono: España recibirá 11.000 vacunas más
El laboratorio de arbovirus y enfermedades víricas importantes del Centro Nacional de Microbiología donde se ha logrado la secuenciación del virus de la viruela del mono. EFE/KIKO HUESCA

España, el segundo con más casos reportados fuera de África, tiene las 200 vacunas contra la viruela del mono que compró la semana pasada a un Estado miembro y que se distribuyen a demanda de las comunidades para inoculárselas a las personas que cumplan los requisitos establecidos en el protocolo aprobado recientemente por la Comisión de Salud Pública.

Un protocolo que prioriza la administración posexposición para personas con alto riesgo de gravedad en los cuatro días posteriores al contacto, inmunodeprimidas, con VIH o personal sanitario que no haya usado correctamente un Equipo de Protección Individual (EPI).

Así lo ha informado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ordinario que se ha celebrado de forma presencial en Valencia, donde ha señalado también que su departamento informará dos días a la semana, los martes y los viernes -los mismos que hace con la covid- de los casos confirmados de la viruela del mono en nuestro país.

Hasta ahora, Sanidad comunicaba los casos que se confirmaban en el Instituto de Salud Carlos III -259 hasta ayer- y las comunidades hacían públicos los suyos por su lado.

A partir de ahora, el Ministerio unificará la información que le notifiquen las autonomías a través del Sistema para la Vigilancia en España (Sivies, el mismo al que trasladan datos de otras enfermedades, especialmente las transmisibles, como la covid).

A finales de mes, llegarán otros 5.000 sueros, en este caso procedentes del acuerdo de compra conjunta de 110.000 unidades que ayer hizo la UE con los laboratorios daneses. En total, a España le corresponden “como mínimo” 11.000.

Cuando estén aquí, la Comisión de Salud Pública decidirá si se sigue el mismo protocolo o bien “se amplía el círculo”, ha concluido la ministra.

La vacuna Imnavex fue autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en 2013 frente a la viruela humana, enfermedad que se consideró oficialmente erradicada en 1980 en España gracias a la vacunación infantil hasta ese momento.

Esta vacuna podría proteger en un 85% frente a la viruela del mono, una enfermedad infecciosa causada por ortopoxvirus que cursa con diferentes síntomas leves, especialmente una erupción cutánea que comienza en la cara y se extiende por el resto del cuerpo, por lo que se recomienda el aislamiento de los afectados mientras curse la enfermedad ya que podría se transmisible durante 3 ó 4 semanas.

Además, Sanidad ha adquirido, en el marco europeo, el fármaco antiviral Tecovirimat SIGA, que tiene un modo de acción sobre la extensión de la partícula viral en el organismo que lo limita e impide, por lo que ralentiza la propagación de la infección, y está autorizado para tratar la viruela, la viruela del mono y la viruela bovina.

La vacuna contra la viruela del mono, según la EMA

La Agencia Europea del Medicamento en su página web explica las principales características de la vacuna Imvanex que utilizará contra la viruela del mono en adultos.

¿Cómo se utiliza?

Se administra mediante inyección subcutánea, preferiblemente en la parte superior del brazo. Las personas que no hayan sido vacunadas previamente contra la viruela deben recibir dos dosis de 0,5 ml, administrando la segunda dosis al menos 28 días después de la primera.

Si es necesaria una dosis de refuerzo para quienes han sido vacunados contra la viruela en el pasado, se debe administrar una dosis única de 0,5 ml excepto para los pacientes con un sistema inmunitario debilitado que deben recibir dos dosis de refuerzo, con la segunda dosis administrada al menos 28 días después de la primera.

¿Cómo funciona?

Las vacunas funcionan ‘enseñando’ al sistema inmunitario cómo defenderse contra una enfermedad y generan anticuerpos para combatir a los virus.

Imvanex contiene una forma modificada del virus vaccinia llamada vaccinia Ankara, que no causa enfermedad en humanos y no puede replicarse (reproducirse) en células humanas. Debido a su similitud con el virus de la viruela, también se espera que los anticuerpos producidos contra este virus protejan contra la viruela. Las vacunas que contenían virus vaccinia fueron eficaces en la campaña para erradicar la viruela.

¿Qué beneficios presenta?

Los estudios demostraron que Imvanex es eficaz para desencadenar la producción de anticuerpos a un nivel que se espera que brinde protección contra la viruela. Todavía no se sabe cuánto durará la protección de esta vacuna en concreto.

Los efectos secundarios

Los efectos adversos más frecuentes de Imvanex (que pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas) son dolor de cabeza, náuseas, mialgia (dolor muscular), cansancio y reacciones en el lugar de la inyección (dolor, enrojecimiento, hinchazón, endurecimiento y picor).

No debe utilizarse en pacientes hipersensibles (alérgicos) al principio activo de esta vacuna.