Este miércoles 15 de diciembre ha arrancado en las diferentes comunidades autónomas la vacunación infantil para niños entre 5 y 11 años que contribuya a frenar la sexta ola de la pandemia de coronavirus en España, en plena fase ascendente, y ante la llegada de las fiestas navideñas

Arranca la vacunación infantil que contribuya a frenar la sexta ola de covid
Personal sanitario vacuna a una menor de 12 años en el CEIP Eusebio Sempere de Alicante. EFE/Morell/POOL

Niños con sus padres y cuidadores han acudido a hospitales, centros de salud, vacunódromos y algunos colegios que han comenzando inyectando la primera dosis a los más mayores (entre 11 y 9 años) y a los niños vulnerables, según las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública sobre la vacunación infantil.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado este miércoles en Toledo que la respuesta de las familias para vacunar a su hijos “está siendo extraordinaria” y se ha mostrado convencida de que seguirá así.

Acompañada por el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, la ministra ha acudido al centro de salud del barrio toledano de Buenavista en el inicio de la vacunación infantil con cita previa contra la covid-19 y ha agradecido a cinco de los niños que han acudido (Mar, Irene, Candela, Esperanza y Nicolás) y a sus padres su “ejercicio de responsabilidad y civismo”.

La ministra ha dicho que este inicio de vacunación en la población infantil “supone un hito importante” y se ha mostrado convencida de que será “un punto de inflexión para seguir atajando y gestionando esta pandemia”,

Son un total de 3,3 millones de niños los candidatos a recibir la vacuna pediátrica de Pfizer de dos dosis, con un intervalo de ocho semanas y no 21 como en los más mayores, pero con un tercio de la cantidad, 10 microgramos frente a los 30 del resto.

Fue el pasado lunes cuando llegó la primera remesa de vacunas anticovid, 1,3 millones de dosis de viales de tapa naranja que el Ministerio de Sanidad ha distribuido entre las comunidades autónomas y se espera que en enero llegue el segundo envío de 2 millones, de modo que entre diciembre y enero se podrá vacunar con una primera dosis a todo el grupo de edad.

vacunación infantil
Viales infantiles de la vacuna de Pfizer contra la covid. EFE/SERGAS/

Los menores de 11 años concentra ahora la incidencia más alta de contagios, más de 600 por 100.000 habitantes, y su inmunización podría contribuir a frenar esta sexta ola de contagios que avanza con una incidencia media de más de 400 casos en todos los tramos etarios.

Tres comunidades (Comunidad Valenciana, La Rioja y Extremadura) se han decantando por vacunar en centros escolares y otras dos (Castilla-La Mancha y Andalucía) también los incorporan en un formato mixto con los centros de salud.

Para vacunar a los menores en los colegios, las autoridades sanitarias piden a las familias una carta de consentimiento.

Al menos otras cinco (Asturias, Cataluña, Baleares, Navarra y Murcia) han descartado esta opción al considerar que hay sitios suficientes para poner la vacuna a los niños y el hecho de que sea en un lugar extraescolar asegura el acompañamiento del progenitor y, con ello, el consentimiento.

La Comunidad de Madrid ha optado por alguno de sus 25 hospitales públicos y Castilla y León por los vacunódromos.

Tras el pinchazo, como ocurre en los mayores, se deberá observar al pequeño durante 15 minutos para detectar reacciones inmediatas. En personas con antecedente de una reacción alérgica grave, independientemente de la causa, se mantendrá un seguimiento hasta 30 minutos.

Pediatras e inmunólogos llaman a la vacunación

La sexta ola de contagios en España está en ascenso aunque a diferencia de las anteriores los casos graves que requieren hospitalización y la mortalidad están en cotas más bajas gracias a los efectos de las vacunas.

Los niños aún sin vacunar y su entorno están registrando la incidencia más alta y su vacunación puede frenar el avance de la sexta ola que se enfrenta al desafío de las navidades, fechas con mayor movilidad e interacción social, y los efectos todavía por determinar de la variante ómicron del SARS-CoV-2.

La vacuna de Pfizer ha mostrado una eficacia frente a la covid sintomática del 90,7 % en los ensayos clínicos, con una reactogenicidad más baja que en el grupo de 16 a 25 años.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha hecho un llamamiento a los padres para que opten por la vacunación de sus hijos porque “los niños no están exentos de sufrir formas graves de covid aunque el numero de complicaciones sea pequeño en relación a los adultos”.

La AEPap recuerda que durante la pandemia se notificaron 380.000 casos de covid en niños menores de 10 años, de los que 3.400 fueron hospitalizados, 185 ingresaron en la UCI y 17 fallecieron.

Cifras bajas en relación a la población adulta pero que también constatan los beneficios de vacunar, sobre todo a menores con mayor fragilidad, como los que padecen enfermedades neuromusculares, metabólicas, cardiorrespiratorias u oncológicas.

Por su parte, la Sociedad Española de Inmunología (SEI), en el contexto actual de aumento de transmisión comunitaria y expansión de la variante ómicron con mayor contagiosidad, “la inmunización en niños podría contribuir a incrementar de forma significativa el porcentaje de personas vacunadas, y a disminuir la transmisión del virus y a la aparición de nuevas variantes”.

En cuanto a efectos adversos de las vacunas, los ensayos clínicos eran leves y semejantes a los detectados en los adultos, tales como fiebre, cansancio y dolor de brazo.

Según los inmunólogos, la información derivada de los millones de dosis pediátricas inoculados tanto en USA como en Israel refleja que no se ha detectado ningún caso de miocarditis (efecto adverso muy raro descrito en en adolescentes que recibieron la dosis completa).