La octava edición del Encuentro Internacional de Biotecnología BioSpain 2016, quinto evento de estas características del mundo, comienza esta semana en el Bilbao Exposition Centre (BEC) de Barakaldo y este año celebrará su primer Foro de Pacientes

Visibilidad para los pacientes en BioSpain 2016
EFE/Villar López.
  • 26 de septiembre, 2016
  • Madrid/EFE/Ana María Belinchón

BioSpain es un encuentro bienal organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), este año conjuntamente con la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI), que contará con las compañías Bioibérica, Merck, PharmaMar y Celgene como patrocinadores oficiales.

Esta edición, celebrada en Bilbao, prevé acoger alrededor de 900 empresas internacionales entre el 28 y el 30 de septiembre.

“Esperamos una participación de cerca de 30 países y más del 30% de los asistentes tendrán un perfil internacional”, ha señalado el director general de Asebio, Ion Arocena, en una entrevista con EFEsalud.

Ion Arocena posando delante del logotipo de asebio
Ion Arocena, director general ASEBIO/ Imagen cedida por la entidad

En la inauguración participarán el presidente de Asebio, Jordi Martí; el agregado comercial de la Embajada de Estados Unidos en España, Keith Silver; el consejero delegado del Instituto de Comercio Exterior, Francisco Javier Garzón; y el Secretario General de Sanidad, José Javier Castrodeza.

También se ha confirmado la asistencia al acto de apertura de la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia.

“Biospain se ha posicionado como una feria de referencia en Europa, muy competitiva en el coste y perfil de los asistentes”, ha afirmado Arocena.

“Este año se ha confirmado la presencia de inversores de grandes fondos internacionales en ciencias de la vida, además de, evidentemente, la comunidad inversora local”, ha destacado.

Biotecnología aplicada

El profesor e investigador Francisco Martínez Mojica/EFE/Morell
El profesor e investigador Francisco Martínez Mojica/EFE/Morell

Uno de los temas que se tratarán es la tecnología CRISPR, una técnica de edición genómica que está empezando a desarrollar sus primeras aplicaciones terapéuticas para corregir defectos genéticos.

El primer investigador que caracterizó y renombró la tecnología CRISPR, el doctor Francisco Juan Martínez Mojica, profesor titular de Microbiología de la Universidad de Alicante, será uno de los ponentes destacados del evento.

Además, se analizará el concepto de Big Data (datos a gran escala), el cual supone un reto para la industria de la biotecnología para utilizar de manera efectiva esta información.

También se destacarán otros temas de interés para la industria biotecnológica como la medicina regenerativa, la agroalimentación, el cambio climático y las soluciones que la biotecnología puede proporcionar.

Programa

Como novedad se ha constituido el I Foro de Pacientes, este año centrado en esclerosis múltiple, enfermedades raras y asociaciones de pacientes, en el que se abordará la situación de la investigación en España, la autorización de nuevos fármacos y la importancia de estas asociaciones, entre otros asuntos de actualidad.

El programa contará también con el III Foro de Formación y Empleo donde se dará a conocer la oferta formativa en el sector y la oferta de empleo a través de un sistema telemático de concertación de reuniones basado en una aplicación web que genera una agenda de manera automatizada.

Asimismo, habrá un programa sobre salidas profesionales, perfiles más demandados y factores clave en la búsqueda de empleo.

Por otra parte, el Foro de Inversión de Biospain, que cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI), tendrá una sección de conferencias y exposiciones de proyectos que buscarán atraer inversores nacionales e internacionales.

BioSpain 2016 ha puesto a disposición de los usuarios una app gratuita para seguir el evento que facilitará la conexión entre los asistentes.

Sector biotecnológico en España

El informe anual de ASEBIO prentado el pasado mes de julio destacó el creciente peso de la facturación de las empresas de la biotecnología en el Producto Interior Bruto español (10,35%) y recordó que en 2008 apenas suponía el 2,98%.

Cataluña se reafirmó como la comunidad con una mayor concentración de empresas usuarias de biotecnología (21,1%), seguida de Andalucía (11,83%) y la Comunidad de Madrid (11,52%).

En 2015 se crearon 52 nuevas empresas biotecnológicas, siendo Cataluña la comunidad con mayor número (19), seguida de País Vasco (11), Andalucía (4) y Galicia (4).