La vuelta al cole es un momento de ansiedad, estrés e incertidumbre, tanto para los menores como para sus padres. Más todavía en una situación de pandemia mundial que exige tomar medidas de protección obligatorias que son nuevas para todos. Comenzar a cambiar horarios poco a poco, establecer un momento del día para la comunicación familiar y explicarles de forma sencilla las medidas de seguridad que deben tomar son algunas de las recomendaciones de los expertos. Aseguran que la vuelta a las aulas será para los pequeños más beneficiosa que nunca

Vuelta al cole y salud mental: consejos para afrontar un curso marcado por la COVID-19
Imagen cedida por el Grupo Ita de salud mental.

Distancia de seguridad, no compartir el material, lavado de manos constante, uso de mascarilla… Está claro que este año la vuelta a al cole será más complicada de lo habitual y es normal que genere dudas y miedos; tanto a los más pequeños, como a los adolescentes y, por supuesto, a sus familias.

En cuanto a los niños, es posible que experimenten cierto rechazo a recuperar su rutina escolar e, incluso, cierto miedo. Para poder hacer frente a este cambio y a la “nueva normalidad” de las aulas, la psicóloga sanitaria del Centro de Psicología Área Humana de Madrid, Mariola Bonillo Díaz, lanza los siguientes consejos:

  1. Paremos a escuchar nuestras emociones y las de nuestros hijos e hijas: lo que sienten, lo que necesitan y lo que les preocupa.
  2. Debemos identificar lo que sentimos y lo que sienten, tanto las emociones agradables como las que no lo son. Y luego, por supuesto, expresarlas. “Las emociones nos ayudan a adaptarnos a los cambios, nos envían mensajes”, apunta.
  3. Comprender el significado de cada una de las emociones que sentimos. Es probable que los niños sientan ilusión, esperanza y alegría por volver al colegio, pero el miedo, la ansiedad o la frustración les pueden impedir ver que las sienten.
  4. Es muy importante para el desarrollo evolutivo de los niños que, tanto en el entorno familiar como en el escolar, sientan seguridad y se sientan comprendidos. “Por ejemplo, pueden sentir una emoción desagradable como la tristeza cuando no puedan abrazar a sus profe o a un amigo, y los padres pueden sentir miedo a que lo hagan. ¿Qué podemos hacer?  Hacerles ver que entendemos cómo se sienten y explicarles con calma por qué no lo pueden hacer, apelando a su responsabilidad”, apunta Bonillo.
  5. Explicarles que la situación implica una forma de relacionarse diferente, de jugar, de estudiar, pero, aunque sean diferentes, se adaptarán a ellas. Debemos resaltar todos las cosas buenas que hay en las relaciones que tienen, aunque sean con esas limitaciones.
  6. Darles pautas para actuar correctamente que les den seguridad. Enviarles mensajes de autonomía, responsabilidad y confianza en que pueden cumplir las normas.
  7. Por supuesto, ofrecerles estrategias de seguridad en medidas antiCovid y explicarles que es normal sentir miedo. Las normas y pautas de conducta deben ser pocas, pero claras y concisas. Lo más importante es que sientan que las que les damos les dan seguridad.
  8. Reforzar y reconocer sus buenas conductas y felicitarles por expresar sus emociones.

“Si desde casa normalizamos e instruimos en estas medidas y les explicamos la importancia que tiene que las pongan en práctica, los menores podrán hacerlo. Su sistema cognitivo se está formando y es flexible; cuentan con una gran capacidad de adaptación y resiliencia”, concluye la psicóloga.

vuelta cole salud mental
Entrada de niños en un colegio de Berlín (Alemania) el pasado 10 de agosto. EFE/EPA/HAYOUNG JEON

¿Y los adolescentes? Así les podemos ayudar a afrontar la vuelta a las aulas

Sin embargo, los más pequeños no son los únicos a los que les va a costar la reincorporación a la actividad escolar; los adolescentes también deberán adaptarse a esta nueva rutina marcada por las normas que impone la COVID-19.

La terapeuta ocupacional del centro especializado en salud mental para adolescentes Ita Anglí (Barcelona), Mercedes Sánchez, facilita una serie de consejos, tanto para los jóvenes como para sus familias.

Ante todo, destaca que “es importante seguir una buena planificación para que la vuelta a la rutina sea paulatina y no nos genere sensación de ansiedad”.

Consejos para los adolescentes que vuelven a las clases:

  • Comienza a plantearte a qué hora te tendrás que levantar para llegar al colegio con calma, y qué itinerario tendrás que seguir.
  • Sé consciente de las horas de sueño que necesitas para estar descansado al día siguiente.
  • Márcate límites al uso de nuevas tecnologías, busca un espacio libre sin tecnologías.
  • Haz una búsqueda activa de actividades extraescolares que te gustaría comenzar o volver a retomar.
  • Prepara la mochila y la ropa la noche de antes.
  • Hazte con una agenda y marca ahí cómo te organizarás para conseguir todo lo que te propongas.
  • Haz planes con tu entorno más cercano sabiendo que no han estado en contacto con ningún caso positivo.
  • Utiliza la mascarilla en todo momento y sigue las indicaciones de los profesores, progenitores y Sanidad.
  • Hay amigos que no ves desde hace meses, recuerda mantener la calma y no dar abrazos, salúdales con el codo.

Vuelta al cole y salud mental: consejos de la terapeuta para madres y padres

  1. Comenzar a cambiar los horarios poco a poco y con antelación al inicio del colegio o el instituto.
  2. Mantener una higiene del sueño adecuado: fijar horarios de irse a dormir y levantarse.
  3. Preparar los nuevos materiales del curso: agenda, mochila, libros, estuche, uniforme…
  4. Facilitar un kit COVID con mascarillas y gel hidroalcohólico para evitar olvidos de última hora.
  5. Facilitar un calendario semanal o mensual donde marcar eventos importantes, festividades y viajes.
  6. Volver a reincorporar los hábitos de estudios, fijando horas y un espacio en que se sientan cómodos y libres de distracciones.
  7. Acordar reglas para el uso de nuevas tecnologías.
  8. Acordar qué responsabilidades le corresponden en casa y ayudarles a fijarlas en el horario semanal; serán diferentes a las de verano.
  9. Estar al corriente de las recomendaciones que va proporcionando Sanidad.
  10. Establecer un momento del día donde se pueda fomentar la comunicación familiar, compartir lo vivido ese día.
  11. Transmitir calma a la hora de dar consejos sobre su seguridad frente al virus.

La vuelta al cole podría ser más beneficiosa que nunca para los niños

Por otra parte, pese a los temores de muchos, desde HM Hospitales aseguran que este año la vuelta al cole “podría ser tremendamente beneficiosa” para los más pequeños.

El jefe de Pediatría del Hospital HM Nens de Barcelona, el doctor Álvaro Díaz Conradi, explica que “el aislamiento evita el crecimiento de los niños, que necesitan socializarse para desarrollar sus habilidades físicas, cognitivas y sociales. En caso de producirse sin contratiempos, la vuelta al cole les será tremendamente beneficiosa”.

No obstante, tras haber pasado tanto tiempo en casa manteniendo únicamente contacto con los compañeros y profesores de forma digital, el inicio del curso 2020-21 puede resultar difícil para los niños. Por ello, para el doctor Díaz Conradi “es importante que los padres refuercen la idea de que volver a clase es positivo y tiene múltiples ventajas”.

Los niños y adolescentes han de aprender a afrontar la adversidad y entender que las personas tienen obligaciones y que, a veces, hay que hacer cosas a pesar de que no gusten o se considere que no tienen utilidad. Para ello debemos plantearles argumentos sencillos y encontrar siempre el aspecto positivo de la situación, por muy complicada que parezca.

Los más pequeños serán quienes más resistencia van a poner a la hora de recuperar esas rutinas porque, como afirma la coordinadora de Pediatría de HM Hospitales en Madrid, la doctora Isabel Romero, “tienen mayor apego a los padres. A ellos el confinamiento no les ha parecido tan malo y la opción de volver al cole les resulta, a priori, poco atractiva”.

Ansiedad infantil ante la vuelta al cole