La transformación de la sociedad a través de la información de salud, el cambio de modelo de atención sanitaria derivado del envejecimiento de la población, el tratamiento de las imágenes de víctimas en las informaciones sobre atentados terroristas o sucesos y los bulos han sido algunos de los temas que se han abordado este fin de semana en el XVI Congreso ANIS sobre “Las fronteras de la comunicación en salud” que ha tenido lugar en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona

Los periodistas sanitarios de la ANIS celebran su Congreso anual
De izquierda a derecha Emilio de Benito, presidente de ANIS, Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, Vicenç Martínez Ibáñez, gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron y Carme Borreil, gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona/Jaume Cosialls (ANIS)
  • 9 de abril, 2018
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS señaló en la inauguración del XVI Congreso ANIS que mejorar la Salud Pública pasa necesariamente por optimizar la comunicación. “Existe una escasa repercusión mediática y no siempre se comunican suficientemente bien y en la medida necesaria las iniciativas positivas en Salud Pública, pero se suele poner acento en las noticias de salud negativas”, reconoce. También demanda una mayor colaboración entre profesionales sanitarios e informadores de la salud.

A su juicio, la sanidad del futuro debe enfrentar el reto de las enfermedades crónicas y dar mayor protagonismo a la prevención, y la comunicación ha de ser un elemento clave en esa nueva sanidad. No obstante, también resaltó la importancia de establecer unos mínimos recursos sanitarios básicos en todo el mundo.

Por ello, recalcó la necesidad de recuperar el espíritu de la Declaración de Alma Alta, que cumple 40 años en 2018. Este documento enfatiza la importancia de la atención primaria y defiende la necesidad de garantizar una salud a todos en el año 2000, un reto que, según afirma, no hemos cumplido.

Se está trabajando en una nueva declaración que cause el mismo entusiasmo entre los profesionales sanitarios. “Me gustaría que el profesional sanitario se convierta en un verdadero transformador social”.

Por su parte Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, destacó, también en la apertura de este Congreso, que “los medios se hacen eco de los avances en medicina, pero siguen sin tener el protagonismo necesario las cuestiones de salud pública, y si lo tienen es porque aluden a aspectos negativos”, y defendió la idea de que las buenas noticias también deben ser noticia.

Además, señaló algunos errores en la gestión de la información por parte del propio Ministerio: “La gestión de las crisis de los últimos años ha sido siempre eficaz técnicamente, pero seguramente no se ha acompañado de la mejor estrategia de comunicación posible”. Y reconoció que ahora conocen la importancia de estar preparados para dar una respuesta de comunicación temprana, conjunta y rigurosa ante la aparición de una crisis de salud.

El doctor Vicenç Martínez-Ibáñez, gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, recordó en su intervención el primer día de este foro que la primera medida que tomó al llegar a la gerencia fue contar con un potente departamento de comunicación, algo que considera fundamental para dar a conocer información sobre ensayos clínicos, su filosofía y sus objetivos.

“Debemos enseñar a nuestros profesionales a transmitir los avances que consiguen para que sepan explicarlos de forma clara, sintética y sin crear falsas expectativas”, expuso el doctor. “No vendemos humo, vendemos hechos consumados”, agregó.

Cambio en el modelo de atención sanitaria

El avance de la investigación y el envejecimiento de la población conducirán a un modelo de atención sanitaria que sustituirá la organización vertical, en la que el médico desempeña un papel paternalista, por un modelo colaborativo en el que el paciente podrá participar en la gestión desde su propia experiencia. Esta fue una de las principales conclusiones del debate Informadores, pacientes y profesionales de la salud ante la Sanidad del futuro en el marco del Congreso ANIS.

El lo relativo al ámbito asistencial, la doctora Anna Ochoa de Echagüen, directora asistencial del Hospital Vall ‘Hebron de Barcelona, destacó que el incremento de la esperanza de vida “ha provocado que tengamos cada vez una población más envejecida y con patologías crónicas, lo que supone una carga asistencial intensa y unos costes al alza con unos recursos limitados”.

Por su parte, la doctora Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer Institut de Oncología del Hospital Vall d’Hebron, considera que el futuro de la investigación médica se orienta a un sistema colaborativo y de trabajo en red. “Vamos hacia una medicina más personalizada y ya no hablamos de cáncer de mama o melanoma en general, sino de mutaciones concretas”.

Esta especificidad hará necesario un sistema colaborativo que implique a diferentes centros de investigación y refuerce la presencia de centros de referencia para el tratamiento de patologías concretas. Esto no implicará, sin embargo, que se incremente el número de hospitales. La doctora Ochoa prevé que el número de hospitales va a disminuir” y estará solo el paciente que realmente debe estar; en 10 o 15 años la mayoría de las enfermedades se pasarán en casa”.

Huir de la mala praxis

anis imagenes sensibles
De izquierda a derecha: Marc Homedes, Rosa Romà, Anna Valderrama, Susana Reverter, Sergio Fidalgo y Coral Larrosa/ANIS

En el congreso también se destacó la importancia de que los medios de comunicación sean conscientes del trabajo que realizan a la hora de cubrir catástrofes, atentados o sucesos con víctimas para ofrecer al ciudadano información y no espectáculo. Explican que no se trata de ocultar información a la ciudadanía, pero tampoco de recrearse en el dolor de las víctimas y familias.

En relación a esto Sergi Fidalgo, presidente del Grupo de Periodistas Pi y Margall, asociada a la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, considera que “a veces es muy difícil marcar la frontera entre lo que es relevante desde un punto de vista informativo y lo que es caer en lo morboso en este tipo de tragedias”.

No obstante, considera que “el respeto a las familias de la víctimas es siempre un límite que no se debe traspasar, por muy impacientes que puedan resultar algunas imágenes para el espectador y, por lo tanto, sirve para aumentar la audiencia dispuesta a consumir esa información”.

Por ello, considera que “recrearse en los heridos o cadáveres ha de evitarse, ya que informar es explicar y se puede hacer perfectamente con planos medios o generales sin entrar en el plano detalle”.

Los participantes en esta mesa coincidieron en que no es necesaria ninguna regulación especial, dado que traspasar la frontera en el uso de este tipo de imágenes puede ser delito.

Sin bulos

También se abordó en el congreso un tema que preocupa especialmente a los informadores de salud: los bulos. Internet los ha multiplicado gracias a las redes sociales y a las aplicaciones de mensajería instantánea, como concluyó la mesa redonda La infoxicación en salud y su relación con las ´fake news´.

Maián García, autora del blog www.boticariagarcia.com, enumeró los bulos de salud más frecuentes, entre los que destacó los relacionados con la alimentación y el cáncer. “Los profesionales sanitarios debemos unirnos para desmontar las mentiras que circulan por las redes sociales o las aplicaciones de mensajería instantánea”, recalcó.

anis bulos
Mesa redonda “La infoxicación en salud y su relación con las fake news”/ANIS

El doctor Egdgardo Kaplinsky, director médico de Et al. Pharma, ha presentó #SaludSinBulos, una plataforma creada recientemente  para denunciar y desmontar bulos y noticias falsas de salud que circulan por Internet. Su objetivo es contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la Red con la participación de profesionales sanitarios, organizaciones de pacientes y comunicadores.

“Queremos convertirla en una guía para los periodistas y para aquellos profesionales sanitarios que quieran orientar a los pacientes en informaciones que han podido alarmarles”, remarcó.

II Informe eHealth On (EHON)

Además, el doctor Frederic Llordachs, cofundador de Doctoralia, presentó el II Informe eHealth On (EHON), que recoge las conclusiones de los profesionales sanitarios, pacientes y comunicadores de salud reunidos el pasado mes de noviembre en el II Congreso de eSalud.

“La mitad de los participantes consideran que para combatir los bulos de salud es tan efectiva la educación en salud a la población (50%) como la respuesta rápida de instituciones oficiales y científicas (45%)”.

“Además, la mayoría de los encuestados (73%) cree viable una colaboración entre sociedades científicas, instituciones y periodistas para combatir los bulos de salud”, resumió el doctor, quien también destacó que el 64% de dichos panelistas ven posible compaginar la inmediatez con el contraste para contestar los bulos de salud (64%).

Por último, Jaime Alapont, coordinador de la plataforma Pacientes SEMERGEN, que también se ha unido a #SaludSinBulos, acentuó el papel de los médicos de Atención Primaria para proporcionar información fiable a los pacientes: “Las instituciones públicas deben conversar con los pacientes en redes sociales y atender sus dudas, como hacemos en SEMERGEN, y no sólo darse autobombo”.