La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) es una de las más de 17 organizaciones que han participado en la campaña “xHyxC” para identificar y tratar los 20.000 casos de hepatitis C que todavía quedan por diagnosticar en España.

Campaña para detectar 20.000 casos de hepatitis C sin diagnosticar
Tres de los cuatro protagonistas de la campaña que han participado contando su testimonio. / Imagen de la Campaña xHyxC.

La campaña resalta que más de 165.000 personas en España han sido curadas de hepatitis C, lo que la convierte en el país que más pacientes ha tratado y curado de hepatitis C por millón de población.

Los tratamientos actuales son orales y presentan altas tasas de eficacia y pocos efectos adversos.

Para llegar a esos 20.000 casos sin tratar, los especialistas que participan en la iniciativa consideran dos estrategias:

  • El cribado oportunista por edad, que se desarrolla en unas pocas comunidades autónomas, como Galicia, Cantabria o Andalucía y que debería extenderse a toda España, para lo cual el abaratamiento diagnóstico que permite el pooling de muestras representa una gran oportunidad.
  • Búsqueda activa de casos en población vulnerable que habitualmente no accede al sistema sanitario: personas sin hogar, usuarios de drogas por vía parenteral…

La campaña se enmarca en la European Testing Week, una movilización del 20 al 27 de mayo a favor del diagnóstico, tratamiento y prevención de los casos de hepatitis C, VIH y las ITS (#TestTreatPrevent).

Asimismo, subraya que es muy importante la labor de concienciación ya que son muchos retos los que quedan por delante.

La Hepatitis C: claves y prevención

La hepatitis C es una enfermedad sistémica con un impacto negativo sobre el bienestar emocional, la carrera laboral, la dedicación al deporte y las aficiones.

En la mayoría de los casos el virus de la hepatitis C (VHC) se caracteriza por no mostrar ningún signo de infección. Esta se transmite a través del contacto con sangre, fluidos corporales infectados o transmisión al bebé a través de la madre durante el parto.

En el caso de no tratarse, la hepatitis C puede provocar fallo hepático o cáncer de hígado e incluso puede llegar a ser mortal. También puede volver a infectarse después de curarse.

diagnóstico hepatitis
El diagnóstico precoz de la hepatitis es clave para la supervivencia del paciente./ EFE.

“La historia de la hepatitis C en nuestro país es un sueño hecho realidad: nunca pudimos pensar en poder curar una enfermedad crónica en apenas tres meses y que esto impactara de tal modo en la calidad de vida de las personas”, explica Manuel Romero Gómez, presidente de la Asociación Española para el Estudio de Hígado.

Cuatro recomendaciones de la campaña “xHyxC”

  1. Visita a tu médico y hazte pruebas.
  2. Usa preservativos en tus relaciones sexuales.
  3. Utiliza agujas o jeringuillas estériles y nunca las compartas.
  4. Evita compartir objetos personales como cepillos de dientes o cuchillas.

Rostros concretos que cuentan su experiencia

La campaña da visibilidad a cuatro personas de perfiles muy variados que fueron diagnosticadas de hepatitis C a lo largo de los últimos treinta años. A través de varias generaciones, la iniciativa de la AEEH revela el encuentro entre estas personas en cuya enfermedad se han reconocido e incluso se han llegado a emocionar al ver la lucha de los pacientes más veteranos.

“No podemos olvidar que hubo una lucha y que tuvimos que vencer muchas barreras, que hubo que convencer autoridades, que hubo que convencer a la industria farmacéutica para que invirtiese, que se tuvieron que dar esos pasos necesarios para llegar a donde estamos”, recalca Manuel Romero.

campaña hepatitis C
Cartel de la campaña donde aparece Paco Azorín / Imagen de “xHyxC”

Los cuatro protagonistas de la campaña alientan a las personas con dudas a hacerse la prueba de la hepatitis porque hoy en día la enfermedad tiene cura. Además inciden en que no sólo recomiendan hacerse la prueba por el punto de vista del bienestar físico, sino también emocional y social.

En cuatro breves videos testimoniales, los pacientes rememoran su experiencia, muy dispar en cada caso pues vivieron momentos históricos muy distintos en el conocimiento de la enfermedad y en los tratamientos disponibles.

Los cuatro protagonistas de la campaña

A Mari Carmen Blas, Rafael España, Paco Azorín y Diego García se les detectó el virus entre los años noventa e inicios del año 2000. En ese momento los únicos tratamientos disponibles (como por ejemplo, el interferón) eran muy agresivos y por lo tanto tenían dos opciones: someterse al tratamiento y sus graves efectos secundarios (como fue el caso de Carmen y Rafael) o esperar al descubrimiento de un nuevo tratamiento, como les sucedió a Diego y Paco, ya que estos renunciaron al interferón por su alto coste económico y personal y por un problema de sistema inmune, respectivamente.

“Me emociona conocer el testimonio de gente que realmente ha vivido una época en la que tener hepatitis C era casi como tener un cáncer terminal. Son gente que ha tenido unos tratamientos con unos daños secundarios terribles y han sido pioneros para que otros vengamos a disfrutar de los avances, eso es muy importante”, expresa conmovido Paco Azorín.

Aunque hoy en día no existe vacuna, se han desarrollado numerosos tratamientos de gran eficacia y pocos efectos secundarios, a los que sí han podido acceder Rafael y Diego, que evitan la multiplicación del virus y la infección de las nuevas células del organismo.

Una enfermedad que ha dejado secuelas

A diferencia de Paco y Diego, Carmen convive con cirrosis porque a pesar de que el interferón acabó con la hepatitis, su hígado quedó dañado de por vida.

En el caso de Rafael, quedó marcado por el recuerdo de lo terrible y agresivo que fue el tratamiento: “La solución entonces solo era un tratamiento de interferón muy agresivo. Estuve año y medio con él, pero estuve año y medio prácticamente muerto. Me dolía todo el cuerpo, estaba muy muy mal, con muy mal humor también. De hecho, había compañeros que no soportaban el tratamiento porque era muy agresivo”, explica Rafael.

La campaña “xHyxC”

La campaña además de informar de los factores de riesgo, también desmiente algunos falsos mitos sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis C con el fin de que la población se haga las pruebas para revisar su estado serológico.

Junto a estos mitos también se suelen hacer afirmaciones sobre la hepatitis que tienden a disuadir o desestimar el diagnóstico y el tratamiento:

  • “No necesito el tratamiento hasta que no empiece a sentirme mal”.
  • “He oído que el tratamiento de la hepatitis C es muy largo, tiene un montón de inyecciones, provoca agotamiento físico y requiere de una biopsia del hígado”.
  • “Para recibir el tratamiento, tendría que haber dejado de beber alcohol y consumir drogas, y no lo he hecho”.
  • “Me he infectado de nuevo de hepatitis C, por lo que no puedo recibir el tratamiento por segunda vez”.
  • “Una vez curado, ya no puedo reinfectarme”.

Aparte de información de carácter divulgativo, la página de la campaña incluye un apartado destinado a profesionales sanitarios que ofrece tres recursos donde se incluye un Decálogo de Eliminación VHC en España, recomendaciones para el diagnóstico integral de las hepatitis virales crónicas en una única extracción analítica y el documento de posicionamiento de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) sobre la eliminación de la hepatitis C.

Miembros de la campaña

En la campaña liderada por la AEEH han participado: Grupo de Enfermeras de la AEEH, Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), Grupo de Estudio de Hepatitis Virales (GEHEP), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), Adicciones y otros Trastornos Mentales (SEPD), Sociedad Española de Virología, Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), ISGlobal (Instituto de Salud Global Barcelona), SOCIDROGALCOHOL (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías), FNETH (Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos), ASSCAT (Associació Catalana de Pacients Hepátics), ADHARA (Centro Comunitario de VIH/Sida y otras ITS), en colaboración con la farmacéutica GILEAD.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo