El Bisturí, en su sección Salud, Mujer e Igualdad, habla con la neuróloga Mercè Boada, cofundadora de la Fundación ACE y directora médica de esta entidad sin ánimo de lucro dedicada a combatir el alzhéimer y otras demencias. Desde allí estudian la feminización de esta enfermedad, que afecta principalmente a mujeres, y en la que, el cuidado de los pacientes, también recae más en ellas

Alzhéimer, una enfermedad de mujeres, cuidada por mujeres
EFE/Marta Piñol

El campo de la medicina ha estado copado desde sus orígenes por hombres. Algo que, poco a poco, va cambiando, pero que supuso un verdadero reto para las primeras que lograron hacerse un hueco en esta profesión.

Así lo cuenta la directora médica de la Fundación ACE: “He trabajado en un hospital que era, básicamente, de hombres; en mi servicio era la única mujer, pero, aun así, me acogieron bien o tampoco les molestó demasiado mi presencia. Además, yo soy una mujer muy conciliadora”.

Sin embargo, como asegura, tampoco ha sido un camino de rosas “porque estás también tienen espinas”. Boada cuenta que, cuando era joven, le hubiera gustado hacer un salto más arriesgado y salir del país para ver cómo era la investigación y la medicina en espacios culturales de otras universidades; sin embargo, “mi vida no me llevó allí hasta que fui bastante adulta”.

“Seguramente las mujeres de mi edad no tuvimos igualdad de oportunidades, porque la medicina era una profesión de hombres donde los jefes de servicio o de departamento eran ellos”, afirma la neuróloga.

El papel de las mujeres en la enfermedad de Alzheimer

“Al final yo creo que no importan las trabas que nos pongan, las mujeres tenemos una capacidad y una intuición que nos permite ver más allá. Por eso la postura de la mujer ahora no es de lucha dura como en otros tiempos, sino de insistencia permanente en que tú puedes ofrecer valores”, expone la cofundadora de la Fundación ACE.

alzhéimer enfermedad mujeres
El Alzheimer afecta más a las mujeres y son ellas también las que suelen tener el papel de cuidador. Foto: Laura Cristóbal

En cuanto al alzhéimer, en la que Mercè Boada es un referente a nivel mundial, explica que es “una enfermedad de mujeres cuidada por mujeres, tanto en el ámbito doméstico, como a nivel clínico, ya que quienes tienen contacto directo con los pacientes son ellas”.

El motivo, como explica la neuróloga, es el concepto de “gran cuidadora” que va intrínsecamente ligado a su sexo. Algo que no pasa con los hombres: “El médico, cuando habla en género masculino, no es cuidador”, sentencia Boada.

Sin embargo, es llamativo que en alzhéimer sean ellos los que lideran la investigación, como resalta la doctora.

El estudio de la feminización del alzhéimer

La Fundación ACE aborda la feminización de la enfermedad desde diferentes ángulos, como explica su cofundadora y directora médica, Mercè Boada.

“Primero, el puramente científico, que es matizar qué diferencias biológicas nos hacen a las mujeres más propensas a una enfermedad o más vulnerables cuando la padecemos; luego está el componente social, emotivo y de representación”, apunta.

En este sentido expone que quien cuida al paciente en todos los estratos es una mujer, pero, ¿cómo las protegemos?

“Debemos planificar estrategias para que este cuidado no se vea sobrepasado por otros que van ligados a nuestro trabajo cotidiano; debemos poder ensamblar nuestro rol de mujer, de madre de familia, de abuela, de profesional… y, sobre todo, que en este ensamblaje seamos reconocidas, respetadas, y dignificadas”.

Por eso, la gran pregunta que debemos hacernos es “¿Qué estoy haciendo yo para mejorar la sociedad en la que vivo, para que mis nietas tengan las mismas oportunidades que mis nietos, o mis compañeras las mismas que mis compañeros?”, plantea.

Un reconocimiento del valor de las mujeres que, para la doctora Boada, ha llegado un poco durante la crisis de la Covid-19. “A las enfermeras se les ha dicho que son mucho más que cuidadoras: unas excelentes profesionales que han ayudado a sobrepasar y a conseguir el éxito de esta enfermedad”.

El mensaje de la neuróloga es claro:  “No es las mujeres al poder, sino el poder está en las mujeres”.