La reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), arranca este viernes para debatir los principales avances para el abordaje del cáncer, pero también sobre la mesa estarán las políticas de prevención y equidad en la atención a los pacientes

ASCO 2021: Los avances contra el cáncer y la equidad para el paciente
Siglas de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, ASCO, durante el Congreso de Chicago en 2019. EFE/Ana Soteras

El encuentro de ASCO 2021 se celebra en formato virtual por segundo año consecutivo a causa de la pandemia y no en su tradicional sede del centro de convenciones McCormick de Chicago (EE.UU), que en pasadas ediciones acogía a miles de oncólogos.

Hasta el 8 de junio se debatirán en decenas de sesiones diferentes los principales estudios de los 4.900 presentados al congreso.

El lema de este año es “Equidad para cada paciente, a diario y en todas partes”, ya que el acceso a la atención, a los tratamientos y a los programas de prevención es una de las inquietudes de esta sociedad médica estadounidense.

Una vez más, la inmunoterapia -fármacos que estimulan al sistema inmune contra el cáncer- y las terapias dirigidas a dianas del tumor serán las protagonistas de los principales avances tanto en cánceres prevalentes, como mama o pulmón, como en otros menos frecuentes.

ASCO 2021
Imagen de 2019 del centro centro de convenciones McCormick de Chicago, donde habitualmente ASCO celebraba su reunión anua antes de la pandemia. EFE/Ana Soteras

ASCO 2021: avances en mama, próstata o pulmón

El domingo 6 de junio se celebrará la sesión plenaria, el foro del congreso donde se debatirán los resultados de los estudios destacados, según informa la organización.

Así, se conocerán en la reunión de ASCO detalles de la investigación Olimpia sobre el cáncer de mama precoz con mutación en dos genes hereditarios, el BRCA1 y BRCA2, que predisponen a tumores más agresivos y en mujeres más jóvenes.

En este estudio, denominada Olimpia, participa el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona y los dos principales grupos españoles de investigación en cáncer de mama, SOLTI y GEICAM.

Otro estudio, VISION, prueba un radiofármaco, el lutecio, en pacientes con cáncer de próstata metastásico que se han hecho resistentes a otros tratamientos.

La inmunoterapia, con resultados consolidados en pulmón o melanoma, llega por primera vez a tumores menos frecuentes como los nasofaríngeos o de esófago.

Pero también la inmunoterapia se prueba en el carcinoma de células renales donde otros tratamientos, después de la cirugía, no han dado resultado para evitar la recaída.

Otro de los estudios que se debatirán en la reunión anual de ASCO supone la llegada de la inmunoterapia al tumor inicial de pulmón que es difícil de diagnosticar de forma precoz.

Una de los autoras firmantes de este trabajo es la oncóloga Enriqueta Felip, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos, de Cabeza y Cuello e Investigadora y Directora Clínica del Programa de Investigación del Cáncer Torácico del VHIO.