La reducción de la mortalidad tras un infarto con la denominada polipíldora, el beneficio de las estatinas contra el colesterol para las cardiopatías o el impacto del tabaco, la falta del sueño o el cambio climático en la salud cardiovascular, son los principales avances presentados en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC-2022) que este lunes se clausura en Barcelona.

Avances en cardiología: De la polipíldora a las estatinas y a los hábitos de vida
Logo del cartel del Congreso Europeo de Cardiología celebrado en Barcelona. Foto cedida

Durante el encuentro, que se inició el día 26 de agosto, se han dado a conocer resultados de numerosos ensayos a gran escala que abordan avances en cardiología destacados, así como nuevas guías de práctica clínica y estudios sobre arritmias e insuficiencias cardíacas.

El Congreso Europeo de Cardiología, organizado por la Sociedad Europea de Cardiología con más de 24.000 participantes de 161 países, celebra este año su 70 aniversario y España es el cuarto país europeo con más comunicaciones científicas presentadas tras Alemania, Italia y Reino Unido.

La polipíldora reduce un tercio la mortalidad tras un infarto

La polipíldora compuesta por tres medicamentos y desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la compañía farmacéutica Ferrer ha conseguido prevenir los eventos cardiovasculares tras un infarto y disminuir la mortalidad un 33 por ciento.

Este fármaco incluye: aspirina, atorvastatina (una estatina que se usa para disminuir los niveles de colesterol en sangre y prevenir las enfermedades cardiovasculares) y ramipril, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) que se usa para tratar la presión arterial, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal diabética.

La polipíldora ha sido testada en un estudio aleatorio con 2.499 pacientes de siete países europeos (España, Italia, Alemania, República Checa, Francia, Polonia y Hungría) que habían sufrido un infarto de miocardio.

Los resultados del estudio, publicados en la revista “The New England Journal of Medicine”, revelan, por primera vez, que la polipíldora “logra reducciones clínicamente relevantes en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio”, explica el investigador principal del estudio SECURE y director general del CNIC, Valentín Fuster.

avances en cardiología
El cardiólogo Valentín Fuster en un homenaje en Barcelona en mayo de 2002. EFE/ Albert Olivé

Confirmado el beneficio de las estatinas, otro de los avances en cardiología

Un estudio elaborado por la Universidad Queen Mary de Londres y las universidades de Oxford y Sydney asegura que iniciar tempranamente un tratamiento de reducción del colesterol con estatina podría comportar beneficios a largo plazo para las personas con una alta probabilidad de desarrollar cardiopatías.

El trabajo asegura que el uso de estanina, el fármaco modificador de lípidos para bajar el colesterol más utilizado, podría reducir el riesgo de cardiopatía isquémica e ictus en un 25 %.

Las vacunas covid son seguras con insuficiencia cardíaca

Las vacunas contra la covid basadas en el ARN mensajero (las de Pfizer y Moderna) son seguras en pacientes con insuficiencia cardíaca, según una investigación del Hospital Herlev (Dinamarca), al asociarse con un menor riesgo de muerte en pacientes con insuficiencia cardíaca y no tener mayor riesgo de empeoramiento del corazón con insuficiencia cardíaca, tromboembolismo venoso o miocarditis.

Los octogenarios deberían andar 10 minutos al día para alargar la vida

Las personas de más de 85 años deben andar un mínimo de 10 minutos al día para alargar sus vidas, según un estudio del Hospital Sanggye Paik de Seúl (Corea del Sur).

El estudio asegura que caminar al menos una hora a la semana podría ayudar a reducir en un 40 % el riesgo de mortalidad por problemas cardiovasculares en las personas octogenarias, ha explicado su autor, el doctor coreano Moo-Nyun Jin.

El médico ha recordado que se aconseja a los adultos que hagan al menos 150 minutos semanales de actividad de intensidad moderada.

avances en cardiología
EFE/Jorge Zapata

Fumar conduce a corazones más débiles y gruesos

Otro de los avances en cardiología ha sido demostrar que el tabaco no solo puede provocar infartos por la obstrucción de las arterias, sino que un nuevo estudio ha detectado que fumar también conduce a corazones más débiles y gruesos, con menos volumen de sangre.

“Nuestro estudio demuestra que fumar, no solo daña los vasos sanguíneos, sino también daña directamente al corazón, lo que significa que los fumadores tienen un menor volumen de sangre en la cámara izquierda del corazón y menos energía para bombearla al resto del cuerpo”, ha enfatizado la autora del estudio, Eva Holt, después de recoger datos de más de 3.800 pacientes daneses de más de 20 años.

Clima extremo y no dormir también dañan el corazón

No sólo sedentarismo, colesterol e hipertensión atacan al corazón, también el clima extremo, fumar y no dormir bien propician enfermedades coronarias, según varios estudios debatidos en este Congreso Europeo de Cardiología.

Un estudio, presentado por el cardiólogo del Instituto Nacional de Salud y Medicina de Francia Aboubakari Nambiema, ha demostrado que quienes duermen mejor tienen un menor riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, aunque nueve de cada diez personas no duermen bien.

Otro trabajo ha demostrado que el cambio climático también tiene consecuencias para el corazón, tras analizar datos de casi 2,3 millones de europeos en los que han visto que tanto el clima cálido como el frío se relaciona con un exceso de muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares si padecen afecciones cardíacas.

El autor del estudio, Stefan Agewall, de la Universidad de Oslo (Noruega), ha recordado que “durante el verano de 2003 hubo un exceso de 70.000 muertes en Europa por las olas de calor, aunque el clima frío también causa exceso de muertes y hospitalizaciones”.

Adolescentes y falta de sueño, más riesgo de sobrepeso

Los adolescentes que duermen menos de ocho horas por noche tienen más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad, según un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid (CNIC) presentado en la cita europea de la cardiología de Barcelona.

El estudio también concluye que los jóvenes que duermen menos también son más propensos a presentar presión arterial elevada y niveles anormales de lípidos y glucosa en sangre.

Relación entre contaminación e infartos en no fumadores

La contaminación del aire podría estar asociada a ataques cardíacos en personas no fumadoras, según un estudio hecho por el Registro de Infartos de Miocardio de Berlín (B2HIR), que, por el contrario, no se observa entre las personas fumadoras, “quienes no se ven afectadas por el aire contaminado”.

Según la doctora Insa de Buhr-Stochburguer, “esto puede indicar que el aire contaminado puede provocar realmente infartos ya que los fumadores, que se intoxican continuamente con los contaminantes del aire, parecen menos afectados por los contaminantes externos adicionales”.

La investigación demostró, en cuanto a la contaminación, que el infarto de miocardio es significativamente más frecuente en los días con altas concentraciones de óxido nítrico con un 1 % más de incidencia; el infarto de miocardio también es más frecuente cuando hay una concentración media elevada de micropartículas contaminantes durante los tres días anteriores, con un 4 % más de incidencia.

El cannabis medicinal aumenta el riesgo cardíaco

El consumo de cannabis medicinal para combatir el dolor crónico aumenta el riesgo de padecer trastornos cardiovasculares, según una investigación dirigida por la doctora Nina Nouhravesh, del Hospital Universitario Gentofte (Dinamarca), presentada como otro de los avances en cardiología.

“El estudio encontró que los consumidores de cannabis medicinal tienen un 74 % más de riesgo de padecer trastornos cardíacos en comparación con los no consumidores”, sin embargo, “la diferencia de riesgo absoluto es modesta”, de 1.74 puntos, ha explicado la responsable del estudio.

La especialista ha puntualizado que “debe tenerse en cuenta que una proporción de los consumidores de cannabis estaban tomando otros analgésicos, por lo que no podemos descartar que esto pueda explicar la mayor probabilidad de arritmias”.