Bebés a la carta, vientre de alquiler, matching genético … la innovación y desarrollo, en este campo, como en otros de la medicina, es imparable. Hoy en día es posible prevenir la transmisión de muchas enfermedades hereditarias y alteraciones de origen genético que hace apenas unos años ni siquiera se podían detectar

Bebés a la carta, vientre de alquiler, matching genético …¿hacia dónde vamos?
  • 25 de junio, 2018
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO

De todas estas cuestiones, de hacia dónde vamos, de sus implicaciones éticas, incluso divergencias semánticas, hemos hablado con el nuevo presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), el ginecólogo Luis Martínez Navarro.

También responsable de la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y miembro del Grupo Asesor de Reproducción Humana Asistida de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

La “desastrosa” situación de la fertilidad en España, donde el 70% de las mujeres de 35 años todavía no han tenido su primer hijo; la influencia de la obesidad, las drogas y el tabaquismo en la fertilidad; y  la solución de congelar los propios óvulos cuando se es muy joven son otros asuntos que también hemos tratado en esta entrevista.

Bebés a la carta

¿Hacia dónde apunta la investigación en este ámbito?

R.- El bebé a la carta no existe, es un termino erróneo, nadie puede elegir un bebé, no se puede elegir cómo quieres un bebé.

La genética está en un punto muy importante, que probablemente es un punto de inflexión en la sanidad a todos los niveles, y que permite seleccionar embriones, porque son embriones, que no tengan enfermedades, eso es lo que puede hacer la genética actualmente .

Y con el conocimiento actual saber que embriones no portan enfermedades genéticas y/o cromosómicas, y por tanto van a tener más posibilidades de implantarse y por lo tanto vamos a disminuir la tasa de niños con enfermedades. Eso es lo que podemos hacer desde el punto de vista genético.

Hay un autor en la Universidad de Stanford (el profesor de Derecho Henry T Geely) que pronostica que en el 2050, todos tendrán bebés por reproducción asistida, porque las personas querrán recurrir a una técnica que les asegure  que su hijo no va a padecer una enfermedad de tipo genético…

…En estos momentos hay un panel grande de hasta 500 enfermedades genéticas que podemos evitar y también las enfermedades cromosómicas, como, por ejemplo, el síndrome de down.

En porcentaje lo que más destaca son las alteraciones cromosómicas derivadas fundamentalmente del aumento de edad en las mujeres que son madres por primera vez.

¿Dónde está el límite entre lo técnicamente posible y lo éticamente aceptable?

R.-Es un tema realmente complejo. En España tenemos la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida donde existe una representación jurídica, ética, y científica… y mezclar la jurisprudencia con la ética siempre es complicado.

Pero los primeros que nos autocontrolamos somos nosotros, lo segundo es que nos controlan una leyes, y tercero tenemos que ver algunas normativas de ética para poder hacer algún tipo de cambio en los tratamientos que actualmente se están haciendo.

También hay que tener en cuenta que estos aspectos varían según países. En España tenemos una normativa pero en China otra.

Muchos de los avances, a partir de ahora, probablemente se produzcan el algunos países con un menor control ético para la investigación.

¿Eso es bueno o malo? Nunca se sabe, porque realmente si no se hubiera avanzado en la investigación, muchas veces por delante de las leyes, nunca se hubiera llegado a la primera niña probeta o a Galileo lo hubieran quemado. Esto siempre es complejo.

Matching genético ¿Para que perfil?

Doctor Martínez Navarro, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad

R.-El único problema que tiene ahora el matching genético (o estudio de cribado que permite conocer de qué mutaciones son portadores la pareja que quiere tener bebés y que riesgo tienen de transmitirles una enfermedad) es que es caro.

El día que el matching se abarate, que va a ocurrir y se ponga en 60 euros, que se va a poner, yo creo que muchas parejas antes de tener bebés se harán ese tipo de pruebas para saber si sus hijos son susceptibles de tener un tipo de enfermedad rara.

Y en 2050, y vuelvo a citar al autor de Stanford, el sexo sera una cosa y la reproducción irá por otro lado.

Vientres de alquiler

¿Cual es su postura?

R.- Comparto la opinión de la SEF, y lo de vientre de alquiler, aquí no se alquila nada. Hablamos de gestación subrogada.

La SEF emitió un documento el año pasado pasado que se remitió al Ministerio.

La postura en el fondo es que hay que discutirlo, no puede uno volver la espalda a esta realidad.

Y es que en estos momentos en España hay mujeres que tienen que recurrir a un útero ajeno si quieren ser madres, hablamos de personas que nacen sin útero, y en Andalucía, por ejemplo, nacen unas siete niñas al año.

También hablamos de mujeres que tienen enfermedades que les imposibilita ser madres, como dolencias cardíacas importantes: Es un tema que va mucho más allá de que haya varones solteros que recurren a un vientre de alquiler para ser padres.

El hecho ahora es que sí se permite a todos los que tienen dinero y pueden viajar a EEUU  o a cualquier otros país donde está permitido.

El que no tiene dinero esta discriminado, y hay que regular esto y eso es lo que dice la SEF. Hay muchas maneras de regularlo y por ejemplo en EEUU es un tema absolutamente libre pagando, y en Brasil solo se puede tener un bebé por subrogación si el útero es de un familiar.

Habría que ver la mejor manera, pero yo creo, tras las declaraciones de la actual vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, que como todos los colectivos feministas están en contra, que hoy en España será difícil regularlo por lo menos por ahora.

Lo llamativo es, sin embargo, que pueda venir media Europa a España a ponerse semen o óvulos de donantes porque en países como Francia, por ejemplo, está prohibido para mujeres solteras u homosexuales.

Donación de óvulos
Óvulo. Fotografía de Quirón Salud

Y a nosotros nos puede parecer que esto último es raro y otros países pueden pensar que en España, teniendo una ley tan progresista, es asimismo raro que no seamos capaces de regular el tema de la subrogación para que algunas mujeres con problemas clínicos, previa autorización, puedan acogerse a esta solución.

Yo creo que este tema se ha frivolizado mucho, y todo el que se opone desde el ámbito político es porque no ha tenido una paciente delante y no ha visto la importancia de esta técnica.

Natalidad en España: vamos “de pena”

¿Donde estamos y hacia donde vamos?

R.- Vamos de pena, no es algo que no se sepa, estamos por debajo del índice de reemplazo, en 1, 32; la más baja de toda Europa.

Hace poco leía que el 70% de las mujeres de 35 años en España no tienen hijos.

El primer parto en España está en los 32 años, entonces el segundo ni se sabe y el tercero no existe. Los índices de natalidad están por los suelos.

Es un problema muy complejo, muy social, hay que facilitar que las madres tengan niños cuando lo que quieran es tenerlos y cuando resulta más fácil biológicamente, que es cuando son jóvenes.

Pero si los jóvenes  no tienen niños por los sueldos, la inestabilidad laboral o la falta de vivienda,  cuando se pongan a ello igual ya son más mayores.

Un tema que está ahí es la posibilidad de que las mujeres cuando son jóvenes congelen sus óvulos, para cuando quieran tener bebés.

Es un tema que hay que poner sobre la mesa. A la gente hay que facilitarle que pueda tener bebés cuando quiera.

Pero lo primero es que la gente tenga un sueldo digno – y ahí entran las medidas de política económica y social- para poder plantearse una vida digna y en la misma poder incluir a un hijo, o que se facilite la vitrificación a los menores de 35 años.

El precio de congelar los óvulos no es muy inaccesible, va de 1.500 a 2.000 euros .

Es dinero para una persona joven, pero todo es relativo porque también hay móviles carísimos, y los cambian cada varios años. Hay veces en la vida que hay que establecer prioridades.

Todo en la vida es muy relativo, y no hay que ver las cosas de forma cortoplacista e igual que uno se comprar a plazos un móvil, de 600 o 700 euros, se puede pagar  una vitrificación ovocitaria a plazos.

Obesidad: mala noticia para la fertilidad

¿Qué estilos de vida  influyen negativamente ?

R.- “Actualmente tenemos encima una espada que es el incremento de la obesidad , y es mala tanto para el hombre como para la mujer a la hora de tener niños.

Las mujeres obesas tienen menos tasas de embarazo, también más tasas de aborto espontáneos y de abortos de repetición.

bebé
Foto cedida por IMEO.

Y en el varón pasa lo mismo, con la obesidad hay un elemento de alteración seminal, de calidades.

Hay que decirle a la gente que se mantenga en su peso, que haga deporte, que la alimentación sea sana, que incluya antioxidantes, porque son fundamentales, sobre todo los frutos rojos, y que coman más verduras y frutas y menos grasas.

Este es un tema que vale para toda la salud no solo para la reproducción.

También el tabaco en las mujeres incide muy negativamente, pierden sus óvulos o tienen una reserva folicular menor, conforme aumenta el tiempo.

En los hombres también afecta a la calidad del semen. Indicar que las drogas también influyen negativamente. Todavía te quedas asombrado cuando en la consulta llega alguien y dice que se fuma cinco porros diarios y cuando le dices que lo deje, contesta que le cuesta mucho trabajo.

También el alcohol y el café en grandes cantidades son malos para la fertilidad.

Retos que afronta la SEF

R.- En principio la SEF tiene dos retos fundamentales, uno es el Registro Nacional de Reproducción Asistida, que elaboramos junto con el ministerio de Sanidad. Se trata de seguir manteniendo esa colaboración con el ministerio. (El último es de 2015 y está por salir el de 2016).

Y en segundo lugar y como novedad, la SEF desde hace tiempo tiene mucho interés en actualizar guías y protocolos de actuación que faciliten el trabajo a todos los socios.

Pretendemos implementar estas guías con un comité de calidad que integran tres socios de prestigio y mejorar la docencia en algunos aspectos como, por ejemplo, a los médicos residentes que tenemos un poco olvidados.

En el ámbito de los pacientes vamos a intentar ponernos más con ellos. Empezar a escucharlos un poco más: cuales son sus diversos problemas y como la sociedad puede facilitar su resolución.