Casi un millón de casos de covid en la última semana en España, la segunda de las Navidades. Con un incremento de la incidencia acumulada en ese tiempo de prácticamente 1.000 puntos, y con la subida constante de la presión en hospitales y ucis, en riesgo alto

Si comparamos los últimos datos de la evolución de la pandemia en España en 2021, el jueves 30 de diciembre, y los de ayer, viernes 7 de enero, las subidas en contagios e incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes, los aumentos son enormes, con los ingresos en hospitales y ucis al alza de manera notable.
No sucede lo mismo con las cifras de fallecidos, ya que esta sexta ola se caracteriza por muchísimos más contagios, pero menos letalidad.
Los datos
Contagios e incidencia acumulada
El pasado 30 de diciembre, los registros facilitados por el Ministerio de Sanidad cerraron el año con 6.294.745 contagios desde que empezó la pandemia, y una incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes de 1.775.
Ocho días después, los casos han rebasado ampliamente los 7 millones (7.164.906), lo que supone 870.161 nuevos infectados en lo que va de año más el último día de diciembre.

La incidencia acumulada era ese 30 de diciembre de 1.775, y ocho días después sube prácticamente 1.000 puntos, exactamente 947, hasta situarse este viernes, 7 de enero, en 2.722.
A la cabeza de las comunidades con mayor incidencia acumulada está Navarra, con 6.704, aunque ello no se traduce en la mayor presión hospitalaria.
Presión en los hospitales y ucis
Esta enorme cantidad de casos no ha tenido una repercusión proporcional en la presión hospitalaria en relación con las anteriores oleadas del virus.
Todo apunta a pensar que la variante ómicron, ya dominante, es muchísimo más contagiosa pero, afortunadamente, menos letal.
También hay que tener en cuenta que un 90 por ciento de la población mayor de 12 años tiene en España la pauta completa de vacunación y, por tanto, está protegida frente al coronavirus para que, si se infecta, sus efectos sean menos virulentos.
Más allá de estas consideraciones, lo cierto es que la presión en los hospitales está muy cerca de los datos de hace justamente un año.
Comparemos primeros los datos de ayer con los del 30 de diciembre en presencia de pacientes con covid en los hospitales, y luego los de ayer con los de hace un año.
El pasado 30 de diciembre había en los hospitales 10.768 pacientes con covid (8,8 %), y ayer esta cifra fue de 14.426 (11,7 %). Son cerca de 4.000 más.
El 7 de enero de 2021 había en los hospitales 14.543 (11,9 %), apenas un centenar más que ayer.

En las unidades de cuidados intensivos, el 30 de diciembre había 1.813 pacientes con covid (19,4 %), y ayer esta cifra fue de 2.056 (22 %). Casi 250 más en las ucis.
El 7 de enero del año recién concluido había en las ucis 2.307 (23, 9 %), unos 250 más que ayer.
A la cabeza de la presión en las ucis está Cataluña, con el 41 por ciento, esto es, de cada 10 pacientes en ucis, 4 lo son por coronavirus.
Positividad PCR
Aunque las pruebas de antígenos de autodiagnóstico con compra en farmacias, se han extendido en Navidad de manera enorme, con problemas de abastecimiento para su adquisición, son los resultados de positividad por PCR los que aporta Sanidad.
Si el 30 de diciembre la positividad estaba en un 20, 4 por ciento, ayer este dato se elevó hasta el 33,1 %. De cada tres PCR, una es positiva.
Fallecidos
Este es el dato más favorable, ya que, aunque sigue habiendo fallecimientos diarios, el porcentaje de letalidad ha descendido en las últimas semanas del 1,7 % al 1,3 %, a pesar de la enorme cantidad de contagios.
La cifra de muertes era el pasado 30 de diciembre de 89.405, y ayer rozó los 90.000, pero sin llegar (89.934).
Son 529 muertes en ocho días, una media de 66 diarias.
Concluidas las fiestas navideñas, veremos a partir de la próxima semana, con el regreso presencial a los colegios y la recuperación de la vida laboral, cómo evoluciona la pandemia en España en todos estos indicadores. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, advirtió el pasado martes que en los siguientes días la evolución de los datos de la pandemia seguirían al alza.
Debe estar conectado para enviar un comentario.