La casa es el lugar más seguro en el que se puede encontrar una persona. Pero para un niño resulta a veces más peligroso de lo que se percibe. De ello y de los accidentes domésticos de los más pequeños nos hablan en un nuevo post los expertos del blog “Salud y prevención”, que no bajan la guardia ni en pleno agosto

Tu casa no siempre es un lugar seguro. Claves para evitar accidentes domésticos en niños
  • 16 de agosto, 2018
  • BLOG

En el pilla-pilla, el parchís y muchos otros juegos infantiles existe la posibilidad de resguardarse y quedar a salvo, libre de ser comido o eliminado de la partida. Es lo que los niños llaman con énfasis como casa, cada vez que lo utilizan, por esa histórica creencia de que los hogares suelen ser seguros, libres de las amenazas del mundo exterior.

Sin embargo, la realidad no es esa, sobre todo si se tiene en cuenta que hasta el 80 por ciento de los accidentes infantiles se producen en casa. “Actualmente en los países de la Unión Europea mueren más niños por accidentes de diverso tipo que por la suma de todas las enfermedades infantiles”, señala la doctora Pilar Camacho, coordinadora de urgencias pediátricas en el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla.

De ellos, la mortalidad en niños por accidentes domésticos en nuestro entorno se cifra, según datos de la Unión Europea, en 8,1 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.

“El hogar es un espacio pensado por y para adultos que, aunque lo hayamos preparado para la llegada del niño, sigue entrañando multitud de riesgos en cada estancia y por ello exige la vigilancia permanente, sobre todo cuando son más pequeños”, recuerda esta experta, que frente a estos datos tan demoledores aporta otro más halagüeño: 9 de cada 10 son evitables.

Las condiciones fisiológicas y las inquietudes evolutivas del niño nos ayudan a saber cuáles son los principales riesgos en función de la edad. De este modo, en el primer semestre de vida hay que prestar más atención a sofocación y quemaduras; entre los seis meses y el año a los atragantamientos, ya que empiezan a comer sólido; y de ahí en adelante, la ingesta de productos tóxicos y los traumatismos son las principales amenazas de los más pequeños de la casa.

“De hecho, los traumatismos son la principal causa de consulta en urgencias pediátricas”, indica la doctora del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, que ha participado en la elaboración de una guía de prevención publicada por la compañía de seguros Meridiano que también ordena los accidentes domésticos por estancias de la casa.

La cocina, territorio adulto

En ese sentido, de todas ellas la cocina es probablemente el mayor campo de minas para los niños, tanto si estamos cocinando como si no, dado que comparten espacio cuchillos, tijeras, sartenes u ollas al fuego e incluso productos de limpieza altamente tóxicos. De hecho, según Camacho, deberíamos considerarla un lugar prácticamente prohibido para los más pequeños.

Pero si la cocina acumula peligros, el baño tampoco es una zona de confort: golpes, ahogamiento, caídas, quemaduras y descargas eléctricas son las principales lesiones que se producen en esta estancia.

Y la habitación no se queda atrás, dado que al final un niño tiene más riesgo de accidentarse allí donde más tiempo pasa. En ese sentido, en los primeros meses de vida ese espacio amenazante se acota y la cuna pasa a ser el lugar más peligroso, de ahí la necesidad de cumplir una serie de pautas para que evitar sofocaciones, caídas o traumatismos.

Otro consejo a tener en cuenta, si tienes varios hijos o juntas en casa niños de diferentes edades, es que la mezcla de juguetes puede resultar dañina para los más pequeños.

“Hay que sensibilizar sobre esto a los mayores, pidiéndoles que separen los suyos y no los dejen al alcance de los pequeños. El juego de los menores de seis años debería ser presenciado por un adulto, tanto en el hogar como en el exterior”, recomienda la doctora Camacho, que pese a todo defiende la necesidad de no obsesionarse ni cortar el juego o la curiosidad de los niños para evitar el peligro. La clave está en saber dónde están las amenazas y saber cómo prevenirlas y reaccionar a tiempo.

Aquí tienes los últimos post del blog “Salud y prevención”

Cuando tu reflujo no te da tregua 

Cuida tu corazón

Medusas a la mar: cómo evitar y tratar sus picaduras 

Una menstruación a tu medida 

Convivir con el párkinson 

Lactancia materna: la importancia de contar con profesionales expertas 

¿Eres ciclista? Mejora el rendimiento y evita lesiones 

¿Magia en el hospital?

Cuidar la memoria 

Mareos, náuseas, vista nublada…¿Vértigo o un problema puntual?

¿Te duele la espalda?

Decálogo para una piel perfecta en invierno

Videojuegos… ¿qué efectos producen en nuestros hijos adolescentes?

Cómo afrontar las Navidades con niños que tienen alergia a los alimentos o celiaquías 

Hiperhidrosis, ¿sudas mucho? No te preocupes, tiene solución

Salud a partir de los 50

Así son las lesiones en moto y así se curan 

Ictus, señales de alarma que nos pueden salvar la vida 

Aquí tienes todos los post del blog “Salud y prevención”

Blog “Salud y prevención”