La menstruación, su control, la percepción de las mujeres sobre este ciclo biológico y el papel de los nuevos anticonceptivos de pauta continuada son analizados en un nuevo post por los expertos del blog “Salud y prevención”

Una menstruación a tu medida: beneficios para tu salud y tu bolsillo
  • 26 de abril, 2018
  • BLOG

Si preguntas a una mujer qué le gusta de la menstruación, hasta una de cada tres te responderá que es algo natural, característico de su género, le hace sentir bien o que es una forma de expulsar las toxinas. Así lo atestigua al menos una reciente encuesta en España, citada en un estudio de la Universidad de Granada.

La mencionada encuesta perseguía evaluar el conocimiento de las mujeres sobre los nuevos anticonceptivos denominados de pauta continuada que, a diferencia de los clásicos, permiten un control total sobre la menstruación. Además, pueden reducirla a solo cuatro al año.

“Hace casi 50 años, cuando empezaron a usarse los anticonceptivos orales, se prescribía una pauta que se pareciera al ciclo fisiológico natural de la mujer, con un sangrado a los 21 días. El objetivo era intentar soslayar las reticencias de la Iglesia, que aun así se opuso abiertamente”, recuerda la doctora Charo Noguero Meseguer, jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid). Hoy, con los nuevos anticonceptivos de pauta continuada, todo ha cambiado.

El triple de menstruaciones

La percepción de los ciclos menstruales no solo es diferente desde el punto de vista médico-científico. A nivel biológico, las mujeres tienen hoy una relación diametralmente distinta con este proceso. De entrada, a lo largo de su vida una mujer tiene más del triple de menstruaciones que en la antigüedad, cuando se tardaba más en llegar a la menarquía (en el último siglo, la pubertad y por tanto la primera menstruación se ha adelantado una media de cuatro meses cada diez años), el primer parto se producía más joven, dedicaban más meses o años a la lactancia materna y tenían un mayor número de embarazos.

A nivel social, las mujeres pugnan por conseguir una plena autonomía personal y profesional que, en muchos casos, ven incompatible con el inexorable sangrado menstrual y sus efectos sobre su bienestar y la salud. Y es en este contexto en el que se desarrollan los anticonceptivos de pauta continuada, que muchas mujeres, especialmente profesionales en la treintena, ven como unos grandes aliados de su autodeterminación personal más allá del control de la maternidad.

Volviendo a la citada encuesta, otro 34,5 % de las mujeres afirmó que la menstruación no le gusta nada en absoluto. Y según los especialistas, el porcentaje podría ser más alto si no fuera porque muchas siguen pensando que incumplir el ciclo natural es malo para la salud. “Retrasar la menstruación no es perjudicial y puede venir bien a la hora de cumplir compromisos profesionales, practicar deportes, acudir a algún evento o simplemente ir de vacaciones”.

La especialista del Hospital Rey Juan Carlos precisa respecto a los nuevos anticonceptivos que “el concepto de pauta continuada sin descansos no es equivalente a permanente”. Se pueden hacer hasta cuatro ciclos seguidos, lo que equivale a 120 días. “Después -añade- es necesario un descanso de al menos cuatro días, durante los que se tendría la regla, y retomarlos a partir de ahí”. Una de sus ventajas es precisamente la versatilidad de su administración, ya que se puede “establecer una pauta flexible en función de las necesidades y circunstancias de la mujer en cada momento”.

Beneficios para la salud… y económicos

Queda claro, pues, que la pauta prolongada flexible es una opción anticonceptiva que permite a la mujer programar cuándo quiere tener la menstruación, manejar sus días de sangrado y experimentar menos sangrados durante su uso. Según el estudio realizado por un laboratorio en colaboración con la Sociedad Española de Contracepción (SEC), las mujeres mayores de 30 años que trabajan fuera de casa son las más interesadas en estos nuevos anticonceptivos por las razones personales y profesionales antes indicadas.

A todo ello, la doctora Noguero Meseguer añade sus beneficios sobre la salud. Endometriosis, dismenorrea (dolor menstrual), cefalea catamenial (asociada a la regla), síndrome premenstrual, anemia o dificultades en la relación sexual son algunas de las patologías, síntomas o situaciones asociadas a los ciclos menstruales que se pueden neutralizar o controlar gracias a los anticonceptivos de pauta continuada.

Finalmente, y aunque pueda parecer un tema menor por comparación, esta nueva vía anticonceptiva también ayuda a la economía de la mujer: “Si no hay regla, no hay gasto en productos de higiene íntima y también se reduce el absentismo laboral provocado por el malestar que experimentan muchas mujeres durante la menstruación”, concluye la jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles.

Aquí tienes los últimos post del blog “Salud y prevención”

Convivir con el párkinson 

Lactancia materna: la importancia de contar con profesionales expertas 

¿Eres ciclista? Mejora el rendimiento y evita lesiones 

¿Magia en el hospital?

Cuidar la memoria 

Mareos, náuseas, vista nublada…¿Vértigo o un problema puntual?

¿Te duele la espalda?

Decálogo para una piel perfecta en invierno

Videojuegos… ¿qué efectos producen en nuestros hijos adolescentes?

Cómo afrontar las Navidades con niños que tienen alergia a los alimentos o celiaquías 

Hiperhidrosis, ¿sudas mucho? No te preocupes, tiene solución

Salud a partir de los 50

Así son las lesiones en moto y así se curan 

Ictus, señales de alarma que nos pueden salvar la vida 

Aquí tienes todos los post del blog “Salud y prevención”

Blog “Salud y prevención”