En el Día Mundial del Parkinson, 11 de abril, los expertos del blog “Salud y prevención” nos ofrecen un nuevo post, en esta ocasión para explicar, informar, sensibilizar y concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa

Convivir con el párkinson
  • 11 de abril, 2018
  • BLOG

 

Convivir con el párkinson

Dr. Diego Ruiz, Coordinador de l’Institut Neurològic del Hospital Quirónsalud Palmaplanas

La enfermedad de Parkinson (EP) requiere una especial atención. Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa en frecuencia, y se espera que su prevalencia se duplique en nuestro medio durante los próximos 25 años. Actualmente, se estima la existencia de 120.000 a 150.000 enfermos de Parkinson sólo en España. Al tratarse de una enfermedad bastante tratable, debemos divulgar su conocimiento, pues aún se encuentra diagnosticada menos de lo deseable. Si en algún caso, sospecha que puede padecer la enfermedad de Parkinson, es importante saber que se han conseguido avances importantes en el conocimiento de la enfermedad y que es posible tratarla y mejorarla.

Esta dolencia es una patología neurodegenerativa que afecta fundamentalmente a una zona del cerebro conocida como sustancia nigra. Consecuentemente, se altera la actividad de un neurotransmisor denominado dopamina. Ésta es necesaria para regular los movimientos del cuerpo. Por esa razón, los síntomas de la enfermedad son fundamentalmente motores.

Popularmente se asocia la enfermedad con problemas en el movimiento; sin embargo, la enfermedad produce una afectación multisistémica, dando lugar a síntomas motores y no motores. Es importante destacar que no todos los pacientes con EP debutan con temblor, ni todos los pacientes con temblor sufren la enfermedad de Parkinson.

Es normal que el paciente manifieste temblores, rigidez, lentitud de movimientos, junto con alteraciones en la postura y el caminar con “pasitos” cortos, arrastre de pies y tendencia a echar el cuerpo hacia delante. Esta patología suele iniciarse entre los 40 y 70 años, y actualmente, apenas disminuye la esperanza de vida.

Afortunadamente, cada vez existen más posibilidades de detectar el párkinson de una manera precoz, que nos permiten avanzar en tratamientos individualizados que permitan actuar desde fases tempranas.

Al hilo de lo comentado anteriormente, los primeros síntomas de la enfermedad no son motores, son principalmente alguno o todos de estos cinco: pérdida de olfato; estado depresivo; estreñimiento; dermatitis seborreica; y trastornos del sueño.

Es importante destacar que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y se produce por multitud de factores, de los cuales, estos tres son los principales:

1. Edad. Ello explica que afecte al 2% de las personas mayores de 65 años. También por ello es más frecuente en aquellos países con mayor esperanza de vida.

2. Agentes tóxicos y ambientales. Vivir en un medio rural ha sido asociado a un mayor riesgo, probablemente por el consumo de agua de pozo y el uso de pesticidas. Parece ser que la exposición a metales pesados tiene alguna relación con la enfermedad. Sin embargo, el consumo de café acaso tenga un efecto protector ante la enfermedad.

3. Condicionantes genéticos. En los últimos años, se ha descubierto una gran cantidad de genes implicados en el desarrollo de la enfermedad

¿Cuáles son los principales avances en el tratamiento de la enfermedad?

Hemos conseguido ahondar en el conocimiento de la enfermedad y actualmente, disponemos de un amplio arsenal terapéutico, con el que mejorar de modo muy notable los síntomas sufridos por los pacientes.

1. Farmacología. La elección más frecuente. Disponemos de una gran variedad de medicamentos. La mejoría suele ser espectacular y casi inmediata en la mayoría de los casos. Básicamente utilizamos precursores de la dopamina y agonistas dopaminérgicos.

2. Rehabilitación motora especializada. Es conveniente y recomendable en casi todos los casos.

3. Intervención quirúrgica con estimulación cerebral profunda. Utilizada en muy pocos casos, en pacientes muy seleccionados.

“Por último, me gustaría lanzar un mensaje de tranquilidad a aquellas personas que han sido diagnosticadas”, apunta el doctor Ruiz, “Si padeces dicha patología, tranquilízate, actualmente contamos con tratamientos muy eficaces, capaces de mejorar los síntomas de modo muy notable. En cualquier caso, ponte en manos de tu neurólogo de confianza.”

Aquí tienes los últimos post del blog “Salud y prevención”

Lactancia materna: la importancia de contar con profesionales expertas 

¿Eres ciclista? Mejora el rendimiento y evita lesiones 

¿Magia en el hospital?

Cuidar la memoria 

Mareos, náuseas, vista nublada…¿Vértigo o un problema puntual?

¿Te duele la espalda?

Decálogo para una piel perfecta en invierno

Videojuegos… ¿qué efectos producen en nuestros hijos adolescentes?

Cómo afrontar las Navidades con niños que tienen alergia a los alimentos o celiaquías 

Hiperhidrosis, ¿sudas mucho? No te preocupes, tiene solución

Salud a partir de los 50

Así son las lesiones en moto y así se curan 

Ictus, señales de alarma que nos pueden salvar la vida 

Aquí tienes todos los post del blog “Salud y prevención”

Blog “Salud y prevención”