La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta al 10,2% de los españoles mayores de 40 años y sólo un 22% de los que la padecen están diagnosticados. Una nueva aplicación para los móviles, dirigida a los médicos, ayudará a combatirla

  • 20 de febrero, 2014
  • MADRID/EFE/ANA LÁZARO

La EPOC es la primera causa de muerte evitable en España y es la única patología prevenible cuya mortalidad sigue aumentando. Cada año la EPOC se cobra la vida de 18.000 personas en nuestro país. Aproximadamente un 25% de los españoles mayores de 40 años que sean consumidores regulares de tabaco se verán afectados por el desarrollo de esta grave enfermedad pulmonar.

El grupo de trabajo GesEPOC en colaboración con Novartis, ha desarrollado una versión para tabletas y móviles de la Guía Española de la EPOC, dirigida a los profesionales médicos interesados. Como guía de práctica clínica, esta nueva aplicación es la incorporación de los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad respiratoria.

Se trata de una nueva visión de la enfermedad basada en la clasificación por fenotipos que permite adecuar un tratamiento más personalizado.

“Esta guía ha sido pensada para el profesional que la va a aplicar, por eso, se ha intentado ayudarle a trabajar con ella mediante el desarrollo de algoritmos de decisión y de aplicaciones informáticas para facilitar la toma de decisiones en la práctica clínica diaria”, explica el doctor Marc Miravitlles, neumólogo, coordinador de GesEPOC y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

La guía incluye el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC, en fase estable, agudizada y al final de la vida. El proceso diagnóstico se estructura en tres partes:

  • El diagnóstico de la EPOC
  • La caracterización del fenotipo
  • La valoración de la gravedad de forma multidimensional que se traducen en 30 algoritmos.

Esta nueva versión permite acceder a la guía e incorpora todos los sistemas de búsqueda propios de esta herramienta, como la búsqueda por palabras claves o etiquetas que hacen más fácil el manejo de la información. Incorpora también acceso directo a las más de 400 referencias bibliográficas que incluye GesEPOC.

“Hemos contado con la intervención de más de 150 profesionales dedicados a la EPOC pertenecientes a las diez sociedades científicas que atienden pacientes que padecen esta patología además del Foro Español de Pacientes”, asegura el especialista.

Este servicio se puede descargar de forma gratuita a través de Google Play para sistema Android y Apple Store en dispositivos Apple, para Ipad (buscar GesEPOC). Para la descarga de las aplicaciones de GesEPOC en teléfonos móviles, el término de búsqueda es “Algoritmos”, igualmente el Google Play y en Apple Store.

En la elaboración de GesEPOC han participado: SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria), Semergen (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia), GRAP (Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria), SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna), SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias), SERMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física), SORECAR (Sociedad Española de rehabilitación Respiratoria), CNPT (Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo) y el Foro Español de Pacientes.