Conocer al enemigo es crucial para vencerlo, según las máximas del militar chino Sun Tzu, pero ese es uno de los principales problemas con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc), cuyo Día Mundial se conmemora. Solo un 17% de la población española sabe qué es y cómo puede prevenir este mal

Hoy es el Día Mundial de la Epoc, una enfermedad que mata cada año a 18.000 españoles, cuya causa principal es el tabaco, que produce el 90% de los casos. Afecta a 210 millones de personas en el mundo.
Se estima que en el país hay 2.185.764 de personas con este trastorno respiratorio, que corresponden a 1,57 millones de hombres y más de 600.000 mujeres, según los datos del estudio EPI-SCAN realizado en 2009.
Aunque las cifras son alarmantes, la epoc es un problema de salud del que se sabe muy poco y esa es precisamente la razón de ser del estudio CONOCEPOC, una iniciativa para determinar el nivel de conocimiento actual sobre esta enfermedad y sus determinantes.
La iniciativa
Joan B. Soriano, coordinador de la investigación y epidemiólogo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), explica que CONOCEPOC “es una encuesta telefónica realizada en las 17 comunidades autónomas a una muestra representativa de personas entre 40 y 80 años para identificar si se entiende la enfermedad y se conocen sus causas”.
Este análisis, que obtuvo 6.528 respuestas, se hizo por primera vez en 2002 con la misma metodología y, tras una década y un sin número de esfuerzos de divulgación y promoción del diagnóstico precoz, “solo un 17% de la población identifica la epoc y solo ha aumentado un 2% el conocimiento sobre esta enfermedad”, enfatiza Soriano.

El conocimiento es mayor en mujeres y en adultos jóvenes que en los individuos de mayor edad. Asimismo, la comunidad autónoma que más sabe de dicha enfermedad respiratoria es Extremadura con un 22,6% y la Comunidad Valenciana es el territorio con menor conocimiento, registrando un 10,4%
CONOCEPOC también valora el conocimiento sobre la actual Estrategia Nacional de la Epoc del Sistema Nacional de Salud, aprobada el 3 de junio de 2009, dirigida por el Profesor Julio Ancochea y recientemente actualizada.
Tan solo el 4,7% de los españoles conoce la existencia de dicha estrategia, aunque el 86% tiene una opinión favorable sobre la nueva Ley antitabaco, vital para prevenir esta problemática.
“Una enfermedad Cenicienta”
Para el doctor Soriano hay muchos factores detrás de este extendido desconocimiento no sólo en España, sino a nivel global.
Afirma que las enfermedades respiratorias en general son “un patito feo”frente a otras como el cáncer o la diabetes, ampliamente reconocidas por la gente.

“La epoc es una enfermedad Cenicienta porque es desconocida, en cambio más del 95% de la población sabe qué es el sida o conoce las enfermedades cardiovasculares, por eso es fundamental trabajar en iniciativas de divulgación básica”, opina el especialista.
Otra de las causas de que este mal figure poco en el vocabulario colectivo es la palabra como tal.
“Epoc es el término acordado por la comunidad neumológica que engloba los diagnósticos de bronquitis crónica y enfisema, pero apenas hace una semana la Fundación del Español Urgente Fundéu BBVA aceptó su uso como una palabra común en minúsculas, como ocurre desde hace años con otras como el sida”, precisa.
Pocos diagnósticos
La principal consecuencia del desconocimiento se refleja en más estadísticas preocupantes: solo la mitad de las personas con síntomas compatibles con epoc consultan con su médico.
A esto se suman “los enormes costes en recursos sanitarios” asociados, teniendo en cuenta que afecta a más del 10% de la población mayor de 40 años.
“En unas semanas, cuando los hospitales colapsen por la epidemia de gripe, probablemente la mitad de los pacientes que lleguen serán diagnosticados con epoc”, considera el coordinador de CONOCEPOC.
En este sentido, es urgente realizar más y mejores actividades divulgativas y de concienciación porque, en palabras de Soriano, “un mayor conocimiento contribuiría a un diagnóstico más precoz y eficiente, lo que reduciría el número de hospitalizaciones y mejoraría la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad”.
Una prueba que salva vidas
El epidemiólogo Joan B. Soriano también resalta la necesidad del “hallazgo de casos” porque se calcula que un 75% de los pacientes con epoc están subdiagnosticados.

Recomienda a las personas de más de 35 años que tengan el antecedente del tabaquismo y que presenten síntomas respiratorios como tos, esputos o que se ahoguen cuando suben escaleras o una cuesta que acudan a su médico y soliciten una espirometría forzada.
Este test mide la cantidad de aire que alguien puede soplar y el tiempo que tarda en hacerlo según varios parámetros y sus resultados muestran el grado de obstrucción al paso del aire en las vías aéreas.
“Esta es una prueba barata, sencilla e indolora. Se resalta como la herramienta fundamental en la atención primaria y hospitalaria para detectar y confirmar la limitación poco reversible del flujo aéreo. En individuos con tales síntomas respiratorios la espirometría debe ser el principio del proceso de diagnóstico y estadificación de la epoc”, explica Soriano.
Conocer al enemigo
La SEPAR comparte en su sitio web algunas claves que recordamos en el Día Mundial de la Epoc:
- Es una enfermedad crónica fundamentalmente asociada al tabaco. Se caracteriza por una obstrucción permanente de las vías respiratorias que dificulta el paso de aire por los bronquios y que empeora con el paso de los años.
- Es prevenible, sobre todo si se abandona el hábito de fumar. Es una enfermedad silenciosa que generalmente se diagnostica cuando está avanzada.
- Aunque no tiene cura definitiva, con el tratamiento adecuado los síntomas se atenúan y el funcionamiento de los pulmones mejora notablemente.
La contaminación es un factor de riesgo. EFE/Hao Bin - Fumar, haber fumado o ser fumador pasivo contribuye a incrementar el riesgo de padecer epoc.
- Aunque con menos impacto, otros factores de riesgo son: respirar humo de combustibles como la leña, el carbón u otros combustibles fósiles utilizados para cocinar o como calefacción, la contaminación y respirar de forma continua en el trabajo sustancias químicas peligrosas o partículas de polvo.
- Cuando en el curso de la enfermedad se presenta una agudización suele aparecer: fiebre leve, incremento de la expectoración, cambio en el color del esputo y aumento de la disnea (ahogo), especialmente al hacer ejercicio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.