La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) alerta de que el modelo actual de asistencia infantil en los centros de salud está en peligro por la falta de previsión, planificación y deficiente uso de los recursos por parte de las administraciones sanitarias. Por este motivo, junto con la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitaliaria y Atención Primaria (SEPEAP) han iniciado la campaña “Confianza”

“Confianza” para defender el derecho de los niños a su pediatra
Pie de foto. De izquierda a derecha, las doctoras Adoración Bejarano, Concepción Sánchez Pina, María Jesús Esparza y Carmen Rosa Pallás, sostienen el cartel de la campaña de recogida de firmas ‘Confianza’, que reivindica el papel de la Pediatría de Atención Primaria/Imagen cedida
  • 7 de febrero, 2018
  • MADRID/EFE/TERESA DÍAZ/ANA MARCOS

El objetivo de este proyecto, según la doctora Concepción Sánchez Pina, presidenta de la AEPap, es exigir que las administraciones garanticen el derecho de todos los niños y adolescentes a tener un pediatra en los centros de salud del sistema sanitario público español a través de una campaña nacional de recogida de firmas.

El nombre de la campaña no ha sido escogido al azar: “Es en los pediatras de los centros de salud en quienes los padres confían la salud y atención de sus hijos”, explica la doctora Sánchez Pina.

“Desde hace más de veinte años faltan pediatras en atención primaria”, ha asegurado Sánchez Pina, quien ha lamentado que los responsables sanitarios no reconozcan la importancia de las consultas de pediatría.

Se calcula que los niños prematuros acuden a su pediatra una media de 20 veces al año. Las necesidades de estos bebés pueden ser muy diversas y complejas, por lo que el seguimiento de estos niños por un especialista es fundamental para evitar futuras complicaciones en su desarrollo.

Sin embargo, en España tan solo hay 6.426 pediatras, de los cuales 2.400 tienen más de 55 años, por lo que, según un estudio de la AEPap, se necesitarían 240 profesionales nuevos cada año solo para suplir las jubilaciones aunque solo se cubren 114 plazas. Cada año se jubilan más pediatras que los que se incorporan a esta especialidad.

Uno de los motivos, según esta pediatra, es que los MIR no quieren acceder a atención primaria “porque no la conocen suficiente”, ya que la rotación por los centros de salud durante el periodo de formación es muy corta (entre 1 y tres meses cuando debería ser como mínimo de 6 meses).

Conservar la figura del pediatra

Cada pediatra de un centro de salud tiene asignados 1.031 niños, una media que superan algunas comunidades como Madrid, con 1.173 pacientes.

Unas cifras muy superiores a las de los países de nuestro entorno que en la mayoría de los casos no disponen de pediatras en el sistema público de salud. “Por ello, es importante que defendamos el modelo que tenemos ahora”, ha señalado Sánchez Pina. De ahí la campaña Confianza, que pretende que “los padres sepan que en el futuro pueden ir al centro de salud y no tener pediatra”, ha advertido.

Tanto la doctora Adoración Bejarano, presidenta de la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria, como la doctora Sánchez Pina, coinciden en que la solución de este problema pasa por el compromiso de la reposición de las jubilaciones, por el incremento del número de plazas de MIR de pediatría y por la mejora de las condiciones laborales necesarias para cubrir la demanda de la atención pediátrica y mantener la calidad del modelo.

patologias lisosomales
EFE/Pedro Puente Hoyos

Los pediatras han tratado este tema en un Curso de Actualización, en el que han abordado asuntos como la utilización de psicofármacos en su especialidad.

La doctora María Jesús Esparza, coordinadora del curso, asegura que no hay sobremedicación en España, aunque la prescripción de estos ha aumentado por mejor diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), cuya prevalencia es del 5 %.

También se ha tratado el manejo del dolor en los niños y la atención a los prematuros, cuyo número se ha incrementado en los últimos años (aproximadamente diez de cada cien nacidos), debido principalmente a las técnicas de reproducción asistida, pero también a trabajos con esfuerzos físicos o con turnos nocturnos. Por ello, la doctora Carmen Rosa Pallás, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, pide protección en el ámbito laboral para la mujer durante la gestación.