En España cada año nacen 28.000 bebés de forma prematura -antes de la semana 37 de gestación-, lo que supone uno de cada 13 alumbramientos, una de las tasas más altas de la UE. Hoy, se celebra el Día Mundial de la Prematuridad.

Niños prematuros: Uno de cada 13 bebés en España
EFE/ Jose Jacome
  • 17 de noviembre, 2017
  • MADRID/EFE

Son cifras que ofrece la Asociación de Padres de Niños Prematuros (APREM) que también destaca que en España el número de nacimientos pretérmino ha aumentado un 36 % entre 1996 y 2013, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

La presidenta de APREM, Cristina Maroto, ha afirmado en un comunicado que en esta jornada quieren dar voz a las familias “para que sean escuchadas, para darles mayor visibilidad social y reciban la mejor atención sanitaria y psicológica que ellos necesiten”.

¿Por qué nacen niños prematuros?

La asociación explica que en España hay varios factores que favorecen la prematuridad como las técnicas de reproducción asistida, los partos múltiples, el estrés laboral, los problemas de salud en la madre y el retraso de la maternidad.

Afirma que los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud y, de hecho, protagonizan el 75 % de los ingresos hospitalarios de neonatos, según la Sociedad Española de Neonatología (SENeo).

APREM indica que el grado de prematuridad repercute en un mayor riesgo de complicaciones graves como parálisis cerebral, déficit sensoriales, enfermedades crónicas o infecciones respiratorias agudas, sobre todo la bronquiolitis.

Abunda en que la adaptación de las familias a la realidad de un niño prematuro es un “proceso complejo” y en que el seguimiento médico y la atención psicológica “no deben terminar cuando el bebé abandona el hospital”.

Así, Maroto sostiene que los primeros años de estos pequeños son “clave” para prevenir morbilidades y trastornos en su desarrollo.

La Asociación informa de que mañana hará entrega en el hospital de La Paz, en Madrid, del premio “Patuco de honor” al exjugador de baloncesto Juanma Iturriaga, padre de un niño prematuro como reconocimiento a su “entrega, compromiso y ejemplo a seguir”.

Menos tabaco, menos prematuros

niños prematuros
Una enfermera atiende en una incubadora a un neonato en la Unidad de Pacientes Críticos Neonatales del Hospital Universitario de San Juan, en Alicante. EFE/ Manuel Lorenzo

Los países más restrictivos con el consumo de tabaco, que han prohibido fumar en locales públicos y centros de trabajo, tienen un menor número de nacimientos prematuros y con bajo peso, según un estudio que ha liderado la Universidad Internacional de Cataluña (UIC).

El estudio, en el que también han participado el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto de Salud Carlos III, y que publica la revista ‘Environmental Research’, se ha presentado con motivo de la celebración del Día Mundial del Prematuro.

El trabajo demuestra una correlación inversa entre el control del tabaco los nacimientos prematuros después de analizar diferentes países europeos y concluye que cuanto mayores son las medidas de control del tabaquismo, menores son las tasas de prematuros.

Según ha explicado el responsable del grupo de investigación de salud y políticas sanitarias de la UIC, José M. Martínez-Sánchez, los nacimientos prematuros (antes de las 37 semanas de gestación) son todavía la principal causa de mortalidad infantil incluso en los países más desarrollados.

Martínez-Sánchez ha recordado que el consumo de tabaco o la exposición pasiva a éste durante el embarazo tiene numerosos efectos negativos que influyen en el desarrollo del feto, y en su nacimiento antes de tiempo.

Partiendo de estas premisas, los investigadores han elaborado un estudio pionero en Europa que ha evaluado la correlación entre las medidas de control del tabaquismo implementadas en los diferentes países de la Unión Europa y el porcentaje de nacimientos prematuros y con bajo peso.

“Además de ver que aquellos países que tienen mayor implementación de medidas de control del tabaquismo presentan un menor porcentaje de nacimientos prematuros, hemos podido observar que las medidas de control del tabaquismo también han tenido un impacto en indicadores perinatales”, ha señalado Martínez-Sánchez.

Por ello, los autores del estudio aconsejan seguir trabajando en el control de la epidemia del tabaco reforzando la implementación de políticas de control del tabaquismo, favoreciendo así el buen desarrollo de los embarazos, mejorando la salud de las mujeres gestantes y repercutiendo positivamente en el sistema sanitario público.